VII Jornadas de cine europeo: La Rusia de la era Putin-Medvédev. 23 – 25 noviembre 2011

Las VII Jornadas Internacionales de Cine Europeo estuvieron centradas en la Rusia de la era Putin-Medvédev, la Rusia contemporánea, que tras la caída de la URRS, sigue siendo un gigante mundial: el país más extenso del mundo, la primera superpotencia energética mundial, uno de los mayores crecimientos económicos de los últimos años, vocación de superpotencia y poderosa influencia internacional.
En 2011 se celebró el Año dual ruso-hispano, con magníficas exposiciones.

Destacan también las personalidades de Putin y  Medvédev, su cuanto menos compleja dirección política -al menos a los ojos occidentales-, y la riquísima tradición cultural y artística del país, también cinematográfica, en la muchas de las realizaciones de los últimos años nos hablan de las líneas que marcan los rectores de la actual Rusia, sin duda reveladoras.
Asimismo, en 2005 se cambió la fecha del gran día de fiesta ruso, que antes era el día la Revolución, y ahora el denominado de la Unidad Nacional, el 4 de noviembre, que recuerda precisamente la expulsión de los polacos en 1612.

Parecería que la nueva Federación Rusa sigue un sano camino de recuperación de la memoria histórica, tras el largo paréntesis soviético, pero las conclusiones de un simposio internacional que tuvo lugar en la Universidad de Pittsburg con el título Ideological Occult: Russian Cinema under Putin (May 5-10th, 2008) fueron descorazonadoras al respecto: un determinado tipo de cine que se está haciendo según los parámetros más comerciales de Hollywood parece buscar reescribir la historia de Rusia, no en beneficio de valores democráticos acordes con los nuevos tiempos, sino más bien a favor de una nostalgia por viejos modos imperiales. Sin embargo, como afirmó la politóloga Galina Starovoitova (asesinada en 1998 en circunstancias similares a las de Politkovskaia) la solución correcta no estaría tanto en construir desde el estado una imagen oficial de la nueva Rusia, sino más bien en continuar construyendo una nueva sociedad civil, que pueda generar democráticamente sus propias ideas nacionales, y, también, un cine de calidad que transmita estas mismas ideas

| Contenido y Desarrollo de la Jornada

El cine también nos permite saber si, como muchos afirman, las estrategias geopolíticas de la Rusia de Putin parecen estar focalizadas en dos claros objetivos: la re-centralización del poder político y económico en el Kremlin y la recuperación a cualquier precio del papel dominante de Rusia en la escena internacional.

(I SESIÓN) MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE (18.00-21.30)
Película: 1612
Director: Vladimir Khotinenko
Año: 2007.
Drama histórico que adapta la novela de Arif Aliyev y nos introduce en los orígenes de la Gran Rusia y la peculiar visión de ésta en la nueva Rusia de Putin.
La presentación y el coloquio estarán dirigidos por el profesor Jorge Latorre, doctor en Historia del Arte, Bachelor en Filosofía, Profesor de Cultura de la imagen, autor de numerosos escritos y ponencias sobre el cine de los países del Este.

(II SESIÓN) JUEVES 24 DE NOVIEMBRE (18.00 – 21.30)
Película: El barbero de Siberia
Director: Nikita Mikhalkov
Estreno: 1999. Historia narrada en dos tiempos. Uno nos sitúa en 1905, donde unas cartas y la formación militar de un joven en Estados Unidos sirven de hilo conductor del otro, el predominante, en la Rusia de 1885, donde un grupo de cadetes se forma en una academia militar…
La presentación y el coloquio correrá a cargo del Dr. Alex Martínez, profesor de Filosofía Moderna y Contemporánea en las universidades Humboldt de Berlín, Viena, Ratisbona y Navarra, filósofo y crítico de cine, ponente y organizador de numerosas Jornadas y Cine Forum.

(III SESIÓN) VIERNES 25 DE NOVIEMBRE (18.00-21.30)
Película: Taras Bulba
Director: Vladimir Bortko
Año: 2009.
Nueva versión de la película «Taras Bulba», y basada  en la famosa novela de Gogol, ambientada en la Ucrania del XVI, donde eslavos y turcos luchas por su poder…
La presentación y el coloquio estarán dirigidos por el director y guionista ruso Algis Arlauskas, graduado en la VGIK de Moscú, la mítica escuela cinematográfica de Eisenstein y Tarkovsky, donde fue profesor durante diez años. Cuenta con numerosos premios internacionales como director y guionista… Uno de los mejores conocedores del cine ruso, de la evolución que éste está viviendo y de la visión vital y política que trasluce.

Scroll al inicio