VI Jornadas de Cultura Europea. 3 – 5 noviembre 2010

Durante los días 3, 4 Y 5 de noviembre de 2010, de 19.00 a 21.30, se desarrollaron en el Aula Luis de Ajuria de Vitoria-Gasteiz (C/ General Álava 7) las VI JORNADAS DE CULTURA EUROPEA, que llevaron por título:

“60 AÑOS CONTRUYENDO EUROPA: DE LA DECLARACIÓN SCHUMAN (1950) A LA PRESIDENCIA DE ESPAÑA (2010). HISTORIA APASIONANTE, RETO AÚN MAYOR”

Continuando con la tradición de las Jornadas Europeas (éstas han sido las SEXTAS, celebradas ininterrumpidamente desde el año 2005), decidimos organizar estas Jornadas, con este título, porque queríamos acercarnos al presente y al futuro de la Unión Europea, no carente de dificultades e incertidumbres,  desde la enseñanza que nos ofrece su historia, cuando se cumplían 60 años de la “Declaración Schuman” (9 de mayo de 1950): el primer paso hacia la Unión. Y también, porque la actualidad inmediata ha coincidido con la presidencia española de la Unión Europea y la nueva forma de ejercicio de la Presidencia en equipo del Consejo de la Unión Europea, que durante el año 2010 y el primer semestre del año 2011, presidirán también Bélgica y Hungría, bajo la denominación de Presidencia en Trío.
La “Declaración Schuman” de 1950, realizada cinco años después de la rendición del Régimen Nazi, supuso un llamamiento a los países europeos para que sometieran bajo una autoridad única el gobierno de sus producciones de acero y carbón. Este hecho, la primera propuesta oficial de integración en Europa, está considerado el inicio de la construcción europea, máxime por la entusiasta acogida de Alemania a través de su canciller Konrad Adenauer. Al proyecto de Francia y Alemania se unieron Italia y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), conocidos como “los seis”, y solo un año después, en la primavera de 1951, se institucionalizaba la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), germen de la actual Unión Europea.
En 1950, por tanto, comenzaba la apasionante historia de la creación de una forma política para Europa de la mano protagonista de Schuman y Adenauer, junto a De Gasperi y Monnet, todos ellos considerados unánimemente como los «Padres de Europa» por su relevante papel en la fundación de este espacio económico y social, que impidiera la repetición de la guerra, terrible realidad que en menos de 50 años se había repetidos dos veces con consecuencias terriblemente trágicas y devastadoras.
Han pasado 60 años, y los logros han sido extraordinarios, pero los últimos años se han caracterizado por una profunda crisis, especialmente económica.
Todas estas realidades requerían, así pensábamos, un conocimiento y reflexión de toda la sociedad civil -máxime cuando son muchos los que manifiestan un alejamiento y/o escepticismo ante la Unión Europea, sus instituciones y futuro, más aún en estos momentos de crisis- sobre la historia, realidad y actualidad de Europa, y estábamos convencidos de la conveniencia de acercarnos a esta reflexión desde los comienzos de la Unión, durante la posguerra de una Europa destrozada pero capaz de levantarse sobre sus cenizas a base de trabajo y unidad, hasta llegar a conformar una Unión de  los actuales 27 países miembros y casi 500 millones de personas, que pronto podrían aumentar, una fuerza socio económica de primer orden. Esta reflexión sería un ejercicio que, en estos momentos de crisis podría arrojar luz a la actualidad y al futuro de esta Unión Europea, pues los retos son difíciles, también el mismo gobierno de Europa o la aplicación del reciente Tratado de Lisboa, y más aún la superación de la crisis, y, sobre todo, el mayor acercamiento y unidad de los ciudadanos y los estados miembros.
Quisimos acercarnos a estas apasionantes realidades y retos, y hacerlo de la mano de grandes expertos, tanto del campo de la historia, como del de la economía, la demografía, la política o la cultura, conferenciantes que aunaran el saber y a la capacidad de comunicar, de modo que el público asistente pudiera acceder a sus conocimientos, reflexiones con interés, manifestar sus dudas y perplejidades, y recibir sugerentes respuestas y propuestas.
Todo esto se trató y pensamos que se logró en estas VI Jornadas de cultura europea, con una notable repercusión en los medios de comunicación, refrendada por la asistencia de público, y más aún por sus comentarios y agradecimiento, lo que nos lleva a pensar que han servido para ofrecer a la ciudadanía de Álava, a la que están especialmente destinadas, una fuerte revitalización de la esperanza de unidad y progreso desde el conocimiento de la que vivió la Europa de años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la de la Declaración de 1950 y sus posteriores pasos hasta la actual Presidencia en Trío.

A continuación presentamos el programa tal y cómo se desarrolló cada uno de los días de las Jornadas, la asistencia y repercusión en los medios, y el balance económico final.

| Contenido y Desarrollo de la Jornada

Miércoles 3 de noviembre (19:00 – 21:30)

  • 19.00. Presentación de las Jornadas a cargo de Dª Isabel González de Langarica, Presidente de la Asociación Cultural Raíces de Europa y de D. José María Ortiz de Orruño, Director del Instituto Valentín de Foronda.
  • 19.15. Dr. Ricardo Martín de la Guardia. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, Profesor Salvador de Madariaga del Instituto Europeo de Florencia, Miembro de los Centros de Estudios Europeos de las Universidades de Oxford,  Bremen y Viena, Coordinador de la Revista de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid…, experto y autor de numerosos libros y artículos sobre el presente temae.

Impartió la conferencia: “Antecedentes de las Unión Europea. Los proyectos de unidad anteriores a la Segunda Guerra Mundial”

  • 19:45  Dr. Benoit Pellistrandi. Formado en la Ecole Normale Supérieure de París, Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios Sociales de París (EHESS), Titular de Cátedra de Historia Contemporánea y Geopolítica del Lycée Hélène Boucher de París, ha sido también Director de Estudios de la Casa de Velázquez…., autor de numerosos libros y artículos sobre Europa, Francia y España, colaborador de prestigiosas revistas como Etudes (Francia).

Impartió la conferencia: “Schuman y su visión de Europa”

  • 20:20. Dr. Pablo Pérez López. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, miembro del equipo de investigación Alcide de Gasperi e l’Europa del Istituto Luigi Sturzo di Roma, autor de numerosos libreo y artículos sobre Europa, entre los que destacan su historia de la cuestión europea, editada por la Universidad de Valladolid, y los estudios biográficos de las personalidades políticas de  la Europa de la posguerra, así como sus trabajos la historia cultural y política del siglo XX, habiendo participado en numerosas conferencias, mesas redonda y jornadas europeas sobre la Europa de la posguerra y de los primeros años de la futura Unión. 

Impartió la conferencia: “De Gasperi y Adenauer: personalidades y perspectivas”

  • 20:55. Debate, con numerosas preguntas del público
  • 21:30 Fin de la 1ª sesión

Jueves 4 noviembre (19:00 – 21:30)

  • 19:00 Dr. José Luis Álvarez. Doctor en Economía Aplicada. Director del Departamento de Economía de la Universidad de Navarra, Profesor de las asignaturas de Economía y de Entorno Económico Global.  Además de numerosos libros y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, ha participado, entre otros, en los estudios sobre el gobierno de la economía internacional de la Fundación de Estudios Financieros. Escribe habitualmente en prensa económica (Expansión, El Economista).

Impartió la conferencia: “Europa y la actual situación económica. Claves y razones de la actual crisis económica. El papel de España durante su presidencia europea”

  • 19:30 Dra. Paloma García Picazo. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Profesora Titular de Universidad de Relaciones Internacionales en la UNED, donde ha sido también Secretaria General Académica, Vicedecana de Investigación y Doctorado, Vicedecana de Ordenación Académica y Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y Directora del Departamento de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la UNED. Ha participado como comentarista política habitual sobre temas de actualidad internacional en el Programa “Entrevista” del “Canal 24 Horas” (internacional) de Televisión Española (2003-2007) sobre Política Europea, así como en otras cadenas y emisoras de radio y televisión. Es autora de diversos libros sobre Teoría Internacional: “Las Relaciones Internacionales en el siglo XX: la contienda teórica”, “Hacia una visión reflexiva y crítica” y “La idea de Europa: Historia, Cultura, Política”.

Impartió la conferencia: “El Gobierno de Europa en el actual contexto de crisis. La aportación española”

  • 20:00 Dr. José Ramón Garitagoitia. Doctor en Derecho Internacional Público y en Ciencias Políticas por las Universidades de Zaragoza y de la UNED, experto en los valores de la actual Unión Europea, tema sobre el que ha intervenido en numerosas Jornadas y Congresos, y sobre el que ha escrito numerosos artículos, destacando el libro que, sobre los Valores de la Unión, le ha prologado el Presidente del Parlamento Europeo y publicado el Senado español.
  • Impartió la conferencia: “Los valores de Europa ante la crisis actual”
  • 20:30 D. Enrique González Sánchez. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Embajador en Misión Especial para Relaciones Institucionales de la Unión Europea, Secretaría de Estado para la Unión Europea. Entre sus numerosos cargos –ha transcurrido  veinte años de su vida profesional en Bruselas- destacan el de Asesor en la Dirección General de Integración y Coordinación de Asuntos Generales y Económicos de la Unión Europea, el de Secretario y Consejero de Cooperación Técnica en la Misión de España ante las Comunidades Europeas y el de Director de la Política Exterior y de Seguridad Común.

Impartió la conferencia: “La aplicación del Tratado de Lisboa en la Presidencia Española. Perspectivas de futuro”

  • 21:00 Debate, con numerosas intervenciones del público
  • 21:30 Fin de la 2ª sesión

Viernes 5 de noviembre (19:00 – 21:30)

  • 19.00.  Dr. Dermot Grenham. Profesor de Demografía de la London School of Economics, Profesor del  L.S.E.’s Development Studies Institute y del Institute of Actuaries. Doctor en Matemáticas por la Universidad de Oxford. MBA en Población y Desarrollo por la London School of Economics. Miembro del Government Actuary’s Department, ha trabajado también como asesor en la Prudential Assurance Co. Ltd., en Ernst & Young y Senior Consultant de PricewaterhouseCoopers. Autor de numerosos trabajos sobre Demografía, especialmente sobre Europa, tema sobre el que ha impartido numerosas conferencias.

Impartió la conferencia: “La realidad demográfica de Europa y sus repercusiones en el futuro económico y social de la Unión a corto, medio y largo plazo”

  • 19:35 Dr. Asier Altuna. Profesor de Lengua y Literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto. Director del Master de Cultura Europea de la Universidad de Deusto. Miembro Fundador de AEDEI (Asociación Española de Estudios Irlandeses). Ha trabajado en el Centre for Irish Studies de NUI-Galway. Editor de Rewriting Boundaries. Critical Approaches in Irish Studies (2007). Estudioso de Europa, la globalización y las actuales notas de Europa.

Impartió la conferencia: “Europeicidad y Europeísmo: las notas que identifican a Europa”

  • 20:05 Dr. Enrique Banús Irusta. Titular de la Cátedra Jean Monnet de Estudios Europeos de la Comisión Europea. Profesor de Literatura comparada de diversas universidades europeas (entre otras las de Aquisgrán, Bonn, Berlín, Navarra y Universidad Internacional de Cataluña). Decano de Humanidades de la Universidad Internacional de Cataluña (Barcelona), Presidente de la European Comunity Studies Asociation,  Coordinador de numerosos Congresos y Jornadas sobre Cultura Europea, y autor de infinidad de libros, artículos y conferencias sobre Europa, la unidad europea y el papel de la cultura en Europa.

Impartió la conferencia: “Europa ante el futuro: ¿miedo o esperanza?”

  • 20:40 Debate
  • 21:25 Clausura de las VI Jornadas a cargo de D. José Alipio Morejón Ramos, Director de la Asociación Cultural Raíces de Europa.

| Información relevante

JORNADAS DE CULTURA EUROPEA: “60 AÑOS CONTRUYENDO EUROPA: de la Declaración Schuman (1950) a la presidencia española (2010). Historia apasionante, reto aún mayor”.

Scroll al inicio