VI Jornadas de Cine Europeo. 24 – 26 noviembre 2010
Durante los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2010, de 18:30 a 21:30, se desarrollaron en el Aula Luis de Ajuria de Vitoria-Gasteiz (C/ General Álava 7) las VI JORNADAS DE CINE EUROPEO, que llevaron por título: “20 AÑOS DE LA GUERRA DE LOS BALCANES (1990-2010). LA ÚLTIMA GUERRA EN EUROPA A TRAVÉS DEL CINE”.
Siguiendo con la tradición de las Jornadas de Cine organizadas por la Asociación Cultural Raíces de Europa desde 2005 (estás han sido las sextas, tras la gran acogida de las de los cinco años anteriores, gracias también a la Diputación Foral de Álava, que hasta ahora nos las ha subvencionado), presentamos las memorias de las VI Jornadas, que hemos realizado con ocasión de los 20 años de las primeras elecciones libres en Croacia y Eslovenia en 1990, culminarían con la Independencia de ambos países en 1991, y el comienzo de la tristemente cercana y cruel Guerra de los Balcanes, que durante 10 años regó de sangre la vida de miles de personas en la antigua Yugoeslavia.
De esta guerra pudimos destacar diversas realidades: el hecho de que tuvieron lugar en suelo europeo, muy cerca de nuestra tierra; sus terribles consecuencias, entre otras las matanzas y limpiezas étnicas, y todo ello en pleno siglo XX, casi ya en el siglo XXI; pero también que, en medio de ese terror, hubo numerosos hechos de extraordinaria humanidad, y que, diez años después, junto a tanto dolor, y en muchos casos odio, junto a una paz real aunque en algunos casos inestable, hay numerosos signos de esperanza.
Nos parecía que estas realidades no debían ser olvidadas, y el cine, con sus descripciones y reflexiones, nos ayudaron a recordar y a reflexionar, para que nunca más vuelvan a vivirse hechos tan terribles.
Estamos convencidos de que valió la pena acercarnos a la realidad cultural y social de estos recientes hechos de nuestra historia europea, desde la perspectiva y reflexión de grandes autores cinematográficos, en obras presentadas por cualificados expertos de la historia, la cultura y el cine.
Este fue el contenido y desarrollo de las Jornadas.
| Contenido y Desarrollo de la Jornada
El proyecto tuvo formato de Jornadas. Se celebró a lo largo de tres sesiones. En cada una de ellas se ofreció la presentación de la película por parte de uno de los ponentes, a continuación se vió la proyección cinematográfica y finalmente tuvo lugar el debate entre el público y el conferenciante.
(I sesión) miércoles 25 de noviembre (18.30-21.30)
Película: En tierra de nadie
Director: Danis Tanovic
Estreno: 2001
De la calidad de esta obra habla el hecho de que recibiera durante el año 2001, entre otros, el Premio al Mejor Guión del Festival de Cannes, el Premio del Público del Festival de San Sebastián y el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
Centrada en la guerra de Bosnia de 1993, es una de las más sagaces y demoledoras denuncias -no sólo de la guerra sino también de la política y de los medios de comunicación- de los últimos años.
La presentación y el coloquio estuvieron dirigidos por el Doctor Alex Martínez, profesor de Filosofía Moderna y Contemporánea en las universidades Humboldt de Berlín, Viena, Ratisbona y Navarra, filósofo y crítico de cine, ponente y organizador de numerosas Jornadas y Cine Forum.
(II sesión) Jueves 26 de noviembre (18.30-21.30)
Película: Antes de la lluvia
Director: Milcho Manchevski
Año: 1994
Apasionante película, considerada por muchos como la mejor obra de 1994, ganadora del León de Oro del Festival de Venecia de 1994, nominada al Oscar para mejor película en lengua extranjera. La cinta fue la opera prima del director Milcho Manchevski. El director, quien además realizó el guión de la cinta, nació en Skopje, Macedonia en 1960 y viajó a los 19 años a los Estados Unidos para estudiar cine. A los 33 años regresó a su país, y quedó emocionalmente herido por los conflictos étnicos que habían acabado con la convivencia civilizada en su patria, por lo que determinó llevar a la pantalla una visión muy personal de lo que sucede en esas condiciones.
La cinta se ubica en Macedonia -una de las repúblicas yugoslavas que se independizaron en 1993- y narra tres historias con contrastes entre la belleza y la violencia. La obra buscó explorar la manera en la que el odio, la intolerancia, el destino y los malentendidos desencadenan en conflicto y en sangre, entendiendo la violencia como algo latente en el mundo, capaz de aparecer y escalar cualquier situación hasta dominarla totalmente, si no se aprende del pasado, logrando, además, una obra de arte, una cinta clásica
La presentación y el coloquio corrió a cargo del profesor Jorge Latorre, doctor en Historia del Arte, Bachelor en Filosofía, Profesor de Cultura de la Imagen en la Universidad de Navarra, Visiting Scholar de la New York University y del International Center of Photography of New York, autor de numerosos escritos y ponencias sobre el cine de los países del Este y organizador de un gran número de Jornadas y Cine Forum.
(III sesión) Viernes 27 de noviembre (19.00-21.30)
Película: Beautiful people
Director: Jasmin Dizdar
Año: 2000
Premio a la Mejor Película del Festival de Cine Cannes, recibió también otros muchos reconocimientos.
Situada en Londres, el 13 de Octubre de 1993, día en el que Inglaterra juega un decisivo partido contra Holanda, la guerra de Bosnia está en su punto más culminante, Sebrenica está siendo asediada y las tropas de las Naciones Unidas preparan sus paracaídas con víveres. Un serbio y un croata, originariamente de la misma ciudad, pero que se han convertido en enemigos a consecuencia de la guerra, se encuentran por casualidad en el mismo autobús y comienzan a pelearse. Mientras su batalla continúa hasta machacarse mutuamente, las problemáticas vidas de cuatro familias inglesas se ven afectadas de diferente manera (un médico se enfrenta a los problemas de Dzemila, embarazada de un hijo no deseado; Griffin, un joven hooligan se encuentra muy a su pesar en el corazón del conflicto; Portia se enamora de Pero, un antiguo soldado bosnio; Gerry, un corresponsal de guerra de vuelta de su misión empieza a tener problemas psíquicos,…) haciendo que sus encuentros con los refugiados de la guerra les sirvan para ver la belleza que existe en sus propias vidas…
La presentación y el coloquio estuvieron dirigidos por la Dra. Sasa Markus, profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y gran experta en cine, especialmente del Centro y Este de Europa que, además, vivió los trágicos acontecimientos muy de cerca, pues nació en Montenegro, de madre croata y padre montenegrino, y vivió en Croacia y Serbia, también durante los trágicos años señalados, por lo que pudo aportar también su personal experiencia.
| Información relevante
VI JORNADAS DE CINE EUROPEO. 20 AÑOS DE LA GUERRA DE LOS BALCANES (1990-2010).
LA ÚLTIMA GUERRA EN EUROPA A TRAVÉS DEL CINE.
24-26 DE NOVIEMBRE DE 2010
ORGANIZA
ASOCIACIÓN CULTURAL RAÍCES DE EUROPA
PATROCINAN
DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA. CULTURA.
GOBIERNO VASCO. SECRETARÍA GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR
AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ. CULTURA.
COLABORAN
INSTITUTO UNIVERSITARIO VALENTÍN DE FORONDA (UPV-EHU)
INSTITUTO POLACO DE CULTURA
OBRA SOCIAL DE LA CAJA VITAL KUTXA