XVII Jornadas de Cultura Europea. Conocer nuestra historia para construir el futuro. 27 octubre – 23 diciembre 2021
Continuando con la LARGA TRADICIÓN DE LAS JORNADAS INTERNACIONALES DE CULTURA EUROPEA, tras la petición de los participantes de las jornadas de 2020, trataremos de completar lo comenzado el año pasado, y acercarnos a nuevas personalidades de nuestra historia, que sobresalieron en las diversas facetas de la vida: filosofía, la política, pintura, literatura, religión, ciencia, música, exploración polar, promoción de las artes, gobierno, mística y otros aspectos y creaciones a lo largo de nuestra larga, rica y compleja historia. De este modo, desde las aportaciones de todas estas personas, también desde sus límites y errores, podremos aprender para construir un futuro mejor.
Lógicamente, aunque son muchas las personalidades que merecerían aparecer en estas Jornadas, nos centrarnos en 30 figuras, a las que nos acercaremos a lo largo de 25 sesiones.
Algunas personalidades serán muy conocidas, otras menos, algo que buscamos deliberadamente, por su misma novedad, y podremos asomarnos a lo que hicieron y crearon, y a como afrontaron las dificultades, crisis y retos a los que se enfrentaron, a veces durísimos.
Estas figuras abarcarán 2500 años de nuestra fascinante y compleja historia, buena parte de la variada realidad geográfica europea, numerosas facetas sociales y creativas, periodos de paz y también de enfermedad y guerra.
Estamos convencidos de que la reflexión que se generará en torno a todas estas figuras será una verdadera fuente de inspiración para construir un mejor futuro de nuestra sociedad europea y, por supuesto, muy concretamente de la de nuestra ciudad, Vitoria-Gasteiz, especialmente en estos momentos tan difíciles, de profunda crisis e incertidumbre.
Las sesiones tendrán lugar en VITAL FUNDAZIOA KULTURUNEA (C. Paz, 5. Dendaraba, 1ª planta, Vitoria-Gasteiz), salvo donde indicamos lo contrario (las del 20, 21 y 22 de diciembre).
Entrada libre hasta completar el aforo.
| Contenido y Desarrollo de la Jornada
Todas las sesiones son a las 19:00, salvo de la del lunes 20, que será a las 19:30:
Miércoles 27 octubre. Tiberio: el precio amargo del poder. Eva Tobalina, profesora de Historia Antigua. Ver vídeo de la conferencia.
Miércoles 3 noviembre. Calígula: el paradigma del tirano loco. Eva Tobalina, profesora de Historia Antigua. Ver vídeo de la conferencia.
Jueves 4 noviembre. Josías de Judá. El Rey de la Reforma de Israel. Joseángel Domínguez, doctor en Teología Bíblica. Ver vídeo de la conferencia.
Viernes 5 noviembre. El profeta Jeremías y la destrucción de Jerusalén. Joseángel Domínguez, doctor en Teología Bíblica.
Lunes 8 noviembre. Aristóteles. La función educativa y social del arte. Guillermo Navarro, profesor de Filosofía.
Miércoles 10 noviembre. Claudio: el monarca erudito. Eva Tobalina, profesora de Historia Antigua.
Viernes 12 noviembre. Aristóteles y el placer. Manuel Cruz, profesor de Filosofía.
Martes 16 noviembre. La emperatriz Elena de Constantinopla. José Alipio Morejón, doctor en Historia.
Miércoles 17 noviembre. Nerón: el emperador odiado. Mito y realidad. Eva Tobalina, profesora de Historia Antigua.
Jueves 18 noviembre. Tigridia, abadesa de San Salvador de Oña. Gobierno y promoción cultural. Pilar Alonso, profesora de Historia del Arte.
Lunes 22 noviembre. Juan Sebastián Elcano. La primera circunnavegación del mundo: mucho más que un viaje de exploración. Hugo Huidobro, doctor en Historia.
Martes 23 noviembre. Duns Scoto y el origen del sujeto moderno. Guillermo Navarro, profesor de Filosofía.
Miércoles 24 noviembre. Felipe III, el monarca olvidado. Hugo Huidobro, doctor en Historia.
Martes 30 noviembre. Juana, Leonor y Matilde Plantagenet: vida y promoción de las artes. Laura Atas, profesora de Historia del Arte.
Miércoles 1 diciembre. Scheling: del idealismo al realismo. Guillermo Navarro, profesor de Filosofía.
Jueves 2 diciembre. Doña Mencía de Mendoza y sus empresas humanistas y de promoción de las artes. Concepción Porras, profesora de Historia del Arte.
Viernes 10 diciembre. Yo la Reyna. Aproximación histórica a Isabel I de Castilla. Raúl Melgosa, profesor de Historia.
Martes 14 diciembre. Edith Stein y la función trascendental de la filosofía. Guillermo Navarro, profesor de Filosofía.
Miércoles 15 diciembre. Las hermanas Boulanger: compositoras geniales por descubrir. David Otero, músico y profesor de música.
Jueves 16 diciembre. Egeria: excepcional viajera de la Antigüedad. José Alipio Morejón, doctor en Historia.
Viernes 17 diciembre. Napoleón y la campaña de Egipto: guerra y arqueología. Carlos A. Yuste, profesor de Historia.
Lunes 20 diciembre. La Europa de Goya en su aniversario. Jorge Latorre, profesor de Historia del Arte. Esta sesión será en la Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa a las 19:30.
Martes 21 diciembre. El Bosco y Memling: genios de la pintura flamenca. Juan Miguel Escudero, historiador. La sesión será en el Aula San Pablo (Vicente Goikoetxea 5) a las 19:00.
Miércoles 22 diciembre. Sofonisba Anguissola: la gran pintora del Renacimiento. José Alipio Morejón. Doctor Historia del Arte. La sesión será en la Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa a las 19:30.
Jueves 23 diciembre. Sophie Scholl contra Hitler. José Ramón Ayllón. Escritor y filósofo. La sesión es en Vital Fundazioa Kulturenea (C. Paz, 5. Dendaraba, 1ª planta, Vitoria-Gasteiz) a las 19:00.
Calendario en euskera.