Hablamos de Europa. Debates ciudadanos sobre el futuro de Europa tras el Covid. 9 mayo – 30 septiembre 2021
Continuando con la intensa trayectoria europeísta de Raíces de Europa durante sus casi 17 años de existencia, con actividades casi diarias en torno a Europa, su historia, cultura, actualidad e integración, entre ellas más de 30 jornadas y debates ciudadanos sobre Europa, reconocidas por la extraordinaria respuesta de la sociedad y por los numerosos reconocimientos institucionales, así como por su nominación al Premio Carlos V del año 2017, EN ESTE AÑO 2021 ESTAMOS ORGANIZANDO UNOS DEBATES CIUDADANOS que pretenden ser UN ÁMBITO DE CONCIENCIACIÓN EUROPEA, QUE BUSQUE RESPUESTAS A LA ACTUAL CRISIS, TAN ACENTUADA por la PANDEMIA del COVID.
Estarán centrados en el futuro de la Unión Europea, DANDO A CONOCER Y TRABAJANDO EN LA LÍNEA DE LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA QUE SE CELEBRARÁ LA PRÓXIMA PRIMAVERA.
Damos una importancia fundamental a las prioridades políticas definidas en la Agenda Estratégica de la Comisión Europea, así como las del Instrumento Próxima Generación UE.
Concretamente, y siguiendo las líneas marcadas para la Conferencia sobre el Futuro de Europa, procuramos fomentar el conocimiento, reflexión y debate entre los ciudadanos de toda España, y muy concretamente de Vitoria-Gasteiz, el País Vasco y las Comunidades Autónomas vecinas, para para contribuir a configurar un mejor futuro de Europa.
| Contenido y Desarrollo de la Jornada
QUEREMOS QUE LLEGUEN A CIENTOS DE MILES DE CIUDADANOS, PARA LO CUAL ESTÁN CONSTANDO DE 3 FASES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN TENIENDO UN PAPEL MUY DESTACADO.
LA PRIMERA FASE, PREPARATORIA, COMENZÓ EL 9 DE MAYO, DÍA DE EUROPA, Y DURÓ DOS MESES, CON DIFUSIÓN CONSTANTE, MEDIANTE NOTICIAS Y VÍDEOS CADA DOS DÍAS, CON EXPLICACIONES, REFLEXIONES Y RETOS EN TORNO A TODOS LOS TEMAS REFERIDOS, QUE FACILITEN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERVENCIÓN DE LA CIUDADANÍA, CUANTOS MÁS MEJOR.
TRAS UNA SEGUNDA FASE DE ESTUDIO, CULMINARÁ EN UNA FASE CONCLUSIVA PRESENCIAL, DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE, con 11 sesiones presididas por expertos, que expondrán los principales temas, y responderán a las preguntas de los participantes, de acuerdo al siguiente PROGRAMA:
- Jueves 9 de septiembre. Presente y futuro de Europa: La Conferencia sobre el futuro de Europa. Enrique González Sánchez, ex Embajador en Misión Especial para Relaciones con Instituciones de la Unión Europea.
- Viernes 10 de septiembre. Resiliencia sanitaria en la Europa post Covid: ciencia, salud y responsabilidad. Javier Flandes. Jefe de la Unidad de Broncoscopias de la Fundación Jiménez Díaz.
- Lunes 13 de septiembre. Trascendencia de la cultura y la educación. Jorge Latorre. Profesor de Historia del Arte y Patrimonio Cultural.
- Martes 14 de septiembre. La Unión Europea: un actor más global y promotor de los derechos humanos, la democracia, el estado de derecho y la paz. Belén Becerril. Profesora de Derecho de la Unión Europea.
- Jueves 16 de septiembre. La Europa de los ciudadanos. Una Europa más justa y social. Ramón Jáuregui. Ex Parlamentario de la UE.
- Viernes 17 de septiembre. El fortalecimiento de los valores y señas de identidad de Europa y su promoción en el mundo. Armando Zerolo. Profesor de Filosofía Política y de Derecho.
- Martes 21 de septiembre. La transición ecológica. El pacto verde y la recuperación tras el Covid. Javier Sanz. Catedrático de Derecho Administrativo, especializado en Derecho Ambiental.
- Viernes 24 de septiembre. Una Europa digital. Trascendencia y aplicación de las nuevas tecnologías en una Europa del conocimiento y del desarrollo. Clare Cannon. Experta en comunicación y nuevas tecnologías.
- Martes 28 de septiembre. La protección de los ciudadanos y sus libertades. El caso de Suiza. Romualdo Bermejo. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
- Miércoles 29 de septiembre. Resiliencia económica en la Europa post Covid: desarrollo y fortalecimiento de nuestra base económica. Pedro Antonio Morejón. Economista del Estado y Director Territorial de Comercio y del Instituto de Comercio Exterior de Castilla-La Mancha. Esta sesión será en el Aula San Pablo (C. Vicente Goikoetxea n. 5, bajo).
- Jueves 30 de septiembre. Experiencia y sueño europeo. Una Europa de todos. Mikel Anton. Director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco.
Estas sesiones presenciales tendrán lugar en el AULA FUNDACIÓN VITAL (C. Paz, 5, 1ª planta. Dendaraba. Vitoria-Gasteiz) a las 19:00.
Entrada libre, hasta completar el aforo. Hay que ir con mascarilla, guardando las medidas de distancia, y sin síntomas.
Con todo esto queremos contribuir a que la Conferencia sobre el Futuro de Europa sea esa ansiada oportunidad para que todos los ciudadanos europeos y nuestra sociedad civil configure el futuro de Europa, un proyecto común para el funcionamiento de la democracia europea, haciendo oír cada vez más la voz de sus ciudadanos, de modo que se construya lo que será la Europa del mañana, la Europa de TODOS.
Queremos que crezca el mensaje de confianza y esperanza para el futuro que lanza la Conferencia sobre el Futuro de Europa: confianza en que superaremos la pandemia y la crisis, esperanza de que juntos construiremos una Europa justa, ecológica y digital».
Buscamos facilitar que cada vez más ciudadanos se unan a la invitación de la Conferencia para que todos los europeos hagan oír su voz para decir en qué Europa desean vivir, y se pueda dar forma y aunar fuerzas para ayudarnos a construirla.
Impulsaremos que las expectativas de los ciudadanos de expresar su opinión sobre el futuro de Europa en asuntos que afectan a sus vidas se materialice y sean cada vez mejor oídas.
Trabajaremos en el objetivo de la Conferencia de ofrecer a sus ciudadanos un papel más importante en la configuración de las políticas y ambiciones de la UE, mejorando la resiliencia de la Unión frente a las crisis, ya sean económicas o sanitarias.
Apoyaremos un debate abierto, inclusivo, transparente y estructurado entre los ciudadanos sobre las cuestiones que les importan y afectan a su vida cotidiana.
Para ello iremos informando y planteando preguntas sobre realidades tan decisivas como la salud, el cambio climático, la justicia social, la transformación digital, el papel de la UE en el mundo, la manera de reforzar los procesos democráticos que rigen la UE, y otros temas que los ciudadanos consideren decisivos para el futuro de Europa.
Muy concretamente, y de acuerdo a la Agenda Estratégica de la Comisión Europea, impulsaremos un conocimiento, reflexión y debate que permita reforzar 4 puntos básicos:
- La protección de los ciudadanos y sus libertades. En efecto, Europa debe ser un lugar donde los ciudadanos sean y se sientan libres y seguros. La UE debe defender los derechos y las libertades fundamentales de sus ciudadanos y protegerlos contra las amenazas existentes y emergentes, reforzando, entre otros:
- El control de las fronteras exteriores de la UE;
- La lucha contra la migración ilegal y la trata de seres humanos mediante una mejor cooperación con los países de origen y de tránsito;
- El acuerdo sobre una política de asilo eficaz;
- La garantía del funcionamiento adecuado de Schengen;
- La mejora de la cooperación y el intercambio de información para combatir el terrorismo y la delincuencia transfronteriza;
- El aumento de la resiliencia de la UE contra las catástrofes tanto naturales como de origen humano;
- La protección de nuestras sociedades contra las actividades informáticas malintencionadas, las amenazas híbridas y la desinformación.
- El desarrollo de nuestra base económica: el modelo europeo para el futuro. La competitividad, la prosperidad, el empleo y el papel en la escena mundial de Europa dependen de una base económica fuerte, por lo que hay que:
- Profundizar la unión económica y monetaria;
- Completar la Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales;
- Reforzar el papel internacional del euro;
- Reforzar la cohesión de la UE,
- Trabajar en todos los aspectos de la revolución digital y la inteligencia artificial: infraestructuras, conectividad, servicios, datos, reglamentación e inversión;
- Reducir la fragmentación de las actividades europeas de investigación, desarrollo e innovación;
- Garantizar la competencia leal dentro de la UE y a escala mundial;
- La construcción de una Europa climáticamente neutra, ecológica, justa y social. Europa debe incrementar sus actuaciones para gestionar el cambio climático, superar esta «amenaza existencial» y cuidar cada vez más y mejor nuestro planeta, incorporando la evolución tecnológica y la globalización, y asegurándose de que nadie se queda atrás, trabajando para:
- Garantizar que las políticas de la UE sean coherentes con el Acuerdo de París;
- Acelerar la transición a las energías renovables y aumentar la eficiencia energética;
- Reducir la dependencia de las fuentes de energía exteriores, diversificando el abastecimiento e invirtiendo en soluciones para la movilidad del futuro;
- Mejorar la calidad del aire y del agua;
- Fomentar la agricultura sostenible;
- Aplicar el pilar europeo de derechos sociales en los Estados miembros y en la UE;
- Instar a todos los países de la UE a que impulsen y aumenten sus acciones contra el cambio climático.
- La promoción de los intereses y los valores de Europa en el mundo. En un mundo de incertidumbre, complejidad y cambio cada vez mayores, y más todavía tras la Covid 19, la UE ha de seguir un rumbo de acción estratégico y aumentar su capacidad de actuar de forma autónoma para salvaguardar sus intereses, defender sus valores y modo de vida y contribuir a mejorar el futuro mundial, para lo cual hay que:
- Apoyar a las Naciones Unidas y a las principales organizaciones multilaterales;
- Promover el desarrollo sostenible y la aplicación de la agenda 2030;
- Cooperar con los países socios en materia de migración;
- Respaldar la perspectiva europea para los Estados europeos que tengan la capacidad y la voluntad de unirse a la UE;
- Desarrollar una asociación global con África;
- Garantizar una política comercial ambiciosa y rigurosa, dentro de la OMC reformada y en las relaciones bilaterales entre la UE y sus socios;
- Cooperar estrechamente con la OTAN.
También daremos a conocer y promoveremos la reflexión sobre el desarrollo sostenible y la aplicación de la AGENDA 2030:
- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos
- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
- Industria, innovación e infraestructuras
- Reducir la desigualdad en y entre los países
- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
- Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad
- Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
- Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
De acuerdo a la presente agenda estratégica, a estos ambiciosos y necesarios objetivos, y al deseo de las Instituciones de colaborar con los ciudadanos, la sociedad civil y los interlocutores sociales, así como con los agentes regionales y locales, QUEREMOS RESPONDER A ESTA CONFIANZA, Y ESTUDIAR, ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DEBATIR SOBRE EL FUTURO DE EUROPA Y TODAS LAS REALIDADES REFERIDAS, PARA CONSEGUIR QUE CUANTO ANTES, Y DEL MEJOR MODO POSIBLE SALGAMOS MÁS FUERTES Y UNIDOS DE LA ACTUAL CRISIS, ASENTANDO LAS BASES PARA UNA EUROPA MÁS MODERNA Y SOSTENIBLE, CADA VEZ MÁS ECOLÓGICA, DIGITAL, RESILIENTE, JUSTA, SOLIDARIA, EFICIENTE, Y MEJOR ADAPTADA A LOS RETOS ACTUALES Y FUTUROS, DENTRO Y FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS.
ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE ESCUCHAR A LA CIUDADANÍA Y LO QUE QUIERE PARA EUROPA Y SU FUTURO ES UNA NECESIDAD CADA VEZ MÁS IMPERIOSA, y muy concretamente ante el gran proyecto de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, y más en estos momentos en los que surgen cada vez más voces de escepticismo e incluso de abierta crítica, y se sufren las consecuencias de crisis, tan agravadas por la Pandemia.
PARA ELLO CONVOCAREMOS A TODA LA CIUDADANÍA A ESTOS DEBATES CIUDADANOS, PARA HABLAR DE EUROPA, CONOCER, REFLEXIONAR, DIALOGAR, PROPONER…, DONDE LOS PROTAGONISTAS SEAN LOS CIUDADANOS, TODOS, y por supuesto también las personas más implicadas en cuestiones europeas, singularmente a profesores, periodistas, políticos, universitarios e investigadores, a quienes se animará a participar activamente en los debates, pero, insistimos, queremos que participen todos, CUANTOS MÁS, MEJOR.
Contaremos con el patrocinio de la Secretaria de Estado para la Unión Europea y la colaboración de la Fundación Vital.