XII Jornadas Europeas. 13- 30 septiembre 2016

Continuando con la tradición de las Jornadas Europeas organizadas por Raíces de Europa (éstas fueron las DÉCIMO SEGUNDAS, cada año con mejor respuesta del público, de calidad de los ponentes y de repercusión en los medios de comunicación), celebradas ininterrumpidamente desde el año 2005, las XII Jornadas Europeas tuvieron como objetivo fundamental:

  • Reflexionar sobre grandes retos a los que se enfrenta la Unión Europea, concretamente: CRECIMIENTO, UNIDAD DE ENERGÍA e INMIGRACIÓN, fundamentales para nuestro desarrollo, convivencia y para poder salir mejor de la compleja y difícil situación actual.
  • Para ello contamos con notables expertos, conferenciantes que aúnan saber y competencia profesional con capacidad de comunicación, de modo que la ciudadanía pudo acceder a sus conocimientos, manifestar sus dudas, y recibir sus reflexiones y propuestas.

ESTA FUE LA META DE LAS XII JORNADAS EUROPEAS, CONVENCIDOS DE QUE LA INFORMACIÓN, DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN DE TEMAS TAN CAPITALES PARA EUROPA Y SUS CIUDADANOS, SIRVIÓ PARA CONSEGUIR ENTRE LA CIUDADANÍA EUROPEA UNA FUERTE REVITALIZACIÓN DE SU ESPERANZA DE UNIDAD, CRECIMIENTO Y PROGRESO.

| Contenido y Desarrollo de la Jornada

MARTES 13 ASTEARTEA (19:00 – 21:00)

Europa: ayer, hoy, mañana

E. González. Embajador en Misión Especial para Relaciones Institucionales con la Unión Europea.

MIÉRCOLES 14 ASTEAZKENA (19:00 – 21:00)

El crecimiento económico de Europa ante los desafíos demográficos del siglo XXI

I. González. Profesor de Relaciones Internacionales en Asia. UNAV.

JUEVES 15 OSTEGUNA (19:00 – 21:00)

 La unidad financiera y bancaria, claves para el crecimiento económico

A. Moreno. Profesor de Economía. UNAV.

Consecuencias económicas de la inmigración en Europa

J. J. Sánchez. Profesor de Sociología y Demografía. Universidad Carlos III.

MARTES 20 ASTEARTEA (19:00 – 21:00)

Energía y abastecimiento energético de Europa. Situación y necesidad de coordinación y unidad

C. Echeverría.  Profesor Relaciones Internacionales. UNED.

El papel fundamental de la educación en el desarrollo de Europa. La cultura como motor social y económico

J. Latorre. Profesor Cultura Visual. Visiting Scholar New York University.

MIÉRCOLES 21 ASTEAZKENA (19:00 – 21:00)

El Imperio Romano y la llegada de los “migrantes” pueblos germanos. Aprovechar hoy la experiencia de su decisiva aportación a la construcción de Europa

A. Dulska. Profesora investigadora del Instituto Cultura y Sociedad de la UNAV.

Integración social y económica en el Imperio Romano. Modelo para la actual Unión Europea

E. Tobalina. Profesora de Historia Antigua. Universidad Internacional de la Rioja.

JUEVES 22 OSTEGUNA (19:00 – 21:00)

Crecimiento, natalidad e inmigración. Reflexiones político-económicas de la situación actual de Occidente ante la inmigración

La familia como empresa de capital humano, clave para el crecimiento de Europa

A. Moreno. Profesor de Historia Moderna y Económica. Universidad de Barcelona.

MARTES 27 ASTEARTEA (19:00 – 21:00)

Cine e inmigración. La aportación del cine para mejor comprensión y actuación ante la inmigración

J. J. Martín. Profesor, crítico de Cine y Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos.

MIÉRCOLES 28 ASTEAZKENA (19:00 – 21:00)

Migraciones y desplazamientos de población tras la II Guerra Mundial. Aprovechar hoy esa gran experiencia

R. M. De La Guardia. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Valladolid.

JUEVES 29 OSTEGUNA (19:00 – 21:00)

Refugiados e inmigrantes. Reflexiones para afrontar la actual crisis de los refugiados en Europa

R. Bermejo. Catedrático de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Universidad de León.

VIERNES 30 OSTIRALA (19:00 – 21:00)

Más Europa: el camino del crecimiento y del futuro

J. A. Morejón. Director Raíces de Europa.

Los beneficios geoestratégicos de una política energética común

I. J. García. Subdirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Organiza, Asociación Cultural Raíces de Europa.

Patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Secretaría de Estado para la Unión Europea y Hablamos de Europa.

Y con la colaboración de Fundación Vital

Scroll al inicio