X Jornadas Europeas. 16 – 25 septiembre 2014
Entre el 16 y el 25 de Septiembre tuvieron lugar en el Aula Luis de Ajuria (C/ General Álava 7, Bajo), las X Jornadas Europeas, con invitados y ponentes de alto nivel intelectual y reconocimiento nacional e internacional.
FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
Continuando con la tradición de las Jornadas Europeas organizadas por Raíces de Europa (éstas serán las DÉCIMAS, cada año con mejor respuesta del público, de calidad de los ponentes y de repercusión en los medios de comunicación), celebradas ininterrumpidamente desde el año 2005.
Sus objetivos fundamentales han sido:
• Contribuir al fortalecimiento de la integración europea,
• Promover el conocimiento de Europa, de su historia, cultura y logros comunes,
• Facilitar el acercamiento a la realidad específica de la Unión Europea, y muy concretamente a su desarrollo institucional, económico, político, jurídico y social,
• Concienciar sobre nuestra ciudadanía europea, con el fin de ayudarle a que se implique y participe cada vez más en la construcción europea
• Hablar de la senda de la recuperación de Europa, con datos y realidades objetivos.
Este año, aunque todavía inmersos en la profunda crisis económica que sacude a Europa y a muchos lugares del mundo desde hace ya bastantes años, queríamos incidir en nuestros propósitos de ayudar a conocer y comprender mejor la Unión Europea, y a ofrecer un ámbito de esperanza desde la recuperación económica que ya se está operando, senda larga pero real, que, de todos modos, puede y debe ensancharse más, y que será posible si todos los europeos estamos más unidos, se toman las medidas políticas y económicas adecuadas, y se trabaja mejor, muy especialmente en el ámbito educativo, cultural e investigador.
| Contenido y Desarrollo de la Jornada
MARTES 16
El Imperio Romano: claves de su unidad.
Eva Tobalina. Profesora de Historia Antigua de la Universidad Internacional de la Rioja. También ha desarrollado su labor investigadora y docente en las universidades de Valencia, Maguncia (Alemania), Heidelberg (Alemania) y Bolonia (Italia). Con la profesora Eva Tobalina hemos tenido también la oportunidad de realizar una entrevista acerca de su tema: La Unidad en Roma. La profesora Tobalina compartió con nosotros su conocimiento sobre el Imperio Romano, dónde se encontraban sus fortalezas y porqué duró tanto. Dándole especial importancia a la unidad lograda. Los romanos, como decía la Prof. Eva Tobalina, tenían, entre muchas, una gran virtud, y es que al vencido le daban la oportunidad de adherirse al proyecto en el que se encontraban los vencedores. Con lo que lograba la adhesión de muchos súbditos que veían bajo la mano de hierro de roma el imperio del orden y la ley, la paz suficiente para desarrollar sus vidas en paz. Sin embargo., Roma fue más lejos, logrando la integración. A diferencia de los griegos, donde los extranjeros eran siempre considerados como tales, en el imperio romano podían alcanzar fácilmente la ciudadanía. Y el acceso al cursus honorum; carrera de acceso a los cargos públicos en Roma, era accesible, sin distinción de procedencia, para todo aquel que quisiese. Fue esta capacidad de integración la que dio una gran fortaleza al imperio y lo que hizo que durase durante tanto tiempo.
Aquí podéis acceder a un pequeño vídeo con Eva Tobalina.
El Camino de Santiago: ruta unificadora de Europa.
Soledad Silva. Catedrática de Historia del Arte Medieval de la Universidad del País Vasco. Ha participado en numerosos congresos y conferencias organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el Museo Arqueológico Nacional, el Archivo Histórico Nacional, el Museo de Navarra, la Universidad Rovira y Virgilio de Tarragona, la Institución Fernando el Católico de Zaragoza, y otros muchos centros nacionales y extranjeros. Nos habló de la importancia del camino de Santiago como ruta unificadora europea. El camino de Santiago, que era una ruta de peregrinación, atraía a numerosas personas de toda Europa para visitar el sepulcro del apóstol, lo que convertía esa peregrinación una verdadera ruta de transmisión de cultura. El aspecto más conocido en el que se sabe que influyó fue en la entrada del románico y las corrientes artísticas que se estaban dando en Europa, que fue desde luego un factor importantísimo. Pero también dio lugar al intercambio cultural, literario, etc. Que daría a conocer a autores peninsulares por toda Europa y traería autores desconocidos. La Profesora Silva sostiene que hay que reconocer el papel que tienen, en la creación de la identidad europea, las tres grandes rutas de peregrinación: Roma, Santiago y Jerusalén. Además de las numerosas peregrinaciones locales que existían entonces por toda Europa.
MIÉRCOLES 17
La Universidad en Europa. Génesis, historia y retos.
José R. Ayllón. Escritor, Filósofo y Profesor de Antropología de la Universidad de Navarra, autor de numerosas obras sobre Europa y sus fundamentos sociales y culturales. Es autor de numerosas obras sobre Europa y sus fundamentos sociales y culturales. SU último libro, “Los Pilares de Europa”. Nos trajo su reflexión sobre la Universidad. Cuál fue su origen, y las novedades que aporta. Es, como él decía, un sistema de enseñanza, un centro del saber único, que surge de la asociación de alumnos y profesores, en la que estos últimos son expertos contratados por los alumnos. Desde la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles no había habido anda similar, salvo quizá la educación romana, del trívium y cuadrivium, que los medievales toman como modelo para dividir las materias. Aunque habló del actual sistema de Bolonia exponiendo alguna de sus desventajas, se reafirmó en la necesidad de apostar por la universidad como centro del saber.
Europa y el Nuevo Mundo. Las empresas transoceánicas.
Ana Zabalza. Profesora Titular del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Navarra. Ha desarrollado también su labor docente e investigadora en las Universidades de Columbia, del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, en Reno (Estados Unidos), de la Universidad del Istmo (Guatemala) y Harvard. Nos habló de la expansión europea de los siglos XV y XVI. El hecho fundamental que hizo que los europeos saliesen de Europa fue la necesidad. A finales del siglo XV, en el año 1453, los turcos toman Constantinopla y desaparece el Imperio Bizantino. Desapareciendo también con ello la conexión comercial que existía entre Europa y Asia, de la que Europa se sentía tan necesidad para productos de lujo como la seda o las especias. Fue la búsqueda de rutas alternativas la que produjo la expansión europea. Que tendría dos grandes fase, la primera en el siglo XVI, con Portugal y España como protagonistas y una segunda, en el siglo XVII, de la que fueron protagonistas Francia, Holanda y Gran Bretaña, especialmente.
Ahora también podéis acceder al vídeo del encuentro con Ana Zabalza acerca de este mismo tema que se ha subido recientemente al canal de youtube de Raíces de Europa.
JUEVES 18
25 años de la caída del Muro. El mundo tras las 2 Guerras Mundiales y el Telón de Acero.
Ricardo Martín de la Guardia. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid. Profesor Salvador de Madariaga del Instituto Europeo de Florencia. Miembro de los Centros de Estudios Europeos de las Universidades de Oxford, Bremen y Viena. Coordinador de la Revista de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Con motivo del aniversario de la caída del muro de Berlín impartió una ponencia acerca de la situación europea tras todo un siglo de conflictos. Dedicó la primera parte de su intervención a las guerras mundiales, especialmente a la explicación del curioso hecho de que fuese la misma potencia, avanzada, culta e industrializada, la que desatase ambos conflictos, que asolarían toda Europa. Por otro lado, nos explicó la gran relevancia y alcance de un hecho como el derrumbe del muro de Berlín. Que simbolizaba la caída de un orden internacional, el fin del conflicto de la Guerra Fría. Lo cual abría las puertas a la ampliación de la Unión Europea, que adheriría en el año 2003 a los países de Europa del Este, países que se habrían querido adherir desde el comienzo de la ayuda americana, antes del plan Marshall, pero que fueron absorbidas por el poderío militar de la Unión Soviética en la posguerra. A pesar de la caída, eran patentes gran cantidad de necesidades materiales de los países bajo la órbita soviética.
MARTES 23
Antonio Moreno. Como Doctor en Ciencias económicas por la Universidad de Columbia, Antonio Moreno ahondó en el sistema monetario europeo. Las ventajas de la moneda única que, en sus palabras, es la mayor empresa europea, en la que numerosos países están dispuestos a abandonar sus divisas y unirse a una política económica común y sujetarse a las mismas fluctuaciones. Aunque también aclara que ha traído algunas desventajas, como estar sujetos al mismo tipo de interés (sin atender a las necesidades particulares), afirma que son más las ventajas que las desventajas, como el hecho de que sin el euro, en un contexto de pluralidad de divisas unas se habrían mantenido a expensas del encarecimiento de la moneda del resto de países. Gracias al euro, hemos capeado conjuntamente la crisis y vemos la luz al final del túnel.
La Unión Europea: itinerario jurídico y económico de un proyecto común.
El Euro. Historia y validez actual.
Romualdo Bermejo. Derecho. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de León. Director del Anuario de Derecho Internacional. Director de Estudios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos durante en el Institut International des Droits de l’Homme, Estrasburgo. Miembro de la Société Française pour le Droit International desde 1986. Miembro de la Société Suisse de Droit International desde 1998. Romualdo Bermejo, realizó un recorrido a lo largo del itinerario jurídico y económico del proyecto común europeo. Desde la comunidad del carbón y del acero hasta el tratado de Lisboa en 2007, pasando por los tratados más representativos como el de Roma en 1957, el de Bruselas de 1965 o, más importante todavía, el de Maastricht de 1992. Desde el final de la primera guerra mundial existía en Europa una tendencia a una agrupación internacional que pudiese evitar conflictos de la índole del que acaba de ocurrir. Tras la segunda guerra mundial, este proyecto se retomó con fuerza. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Los seis países fundadores son: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Progresivamente se irían dando pasos que acercarían a estos países hacia medidas económicas y políticas comunes. Sin embargo, una de las desventajas de este proyecto, según señaló Romualdo es su falta de norte claro. Ya desde el origen había dos tendencias, los federalistas, por un lado, que pretendía crear una estructura supranacional integrada por los países miembros y otra, que no veía con buenos ojos la intromisión de esa supuesta federación sobre los miembros. Por eso el proyecto europeo no sabe muy bien a dónde va, lo que quedó demostrado, según él, en la crisis institucional desencadenada tras el fracaso del tratado de una constitución para Europa de 2003, que no salió adelante.
MIÉRCOLES 24
El programa Erasmus. Historia y consecuencias para el presente y futuro de Europa.
David Corral. Licenciado en Historia, alumno Erasmus en la Universidad de Bolonia, Historiador y Profesor de Historia del Instituto Pureza de María de Bilbao, que ha vivido, escrito y reflexionado sobre la influencia del programa Erasmus en la formación de la juventud europea y en la nueva configuración de Europa, compartió con nosotros su experiencia y reflexión sobre el programa Erasmus. Del que cada vez más alumnos se benefician, para disfrutar de una estancia en el extranjero estudiando junto a alumnos de todas partes de Europa. El programa Erasmus ha contribuido decisivamente en la apertura de fronteras en Europa, de la que todos nos sentimos parte y cada vez más cerca unos de otros.
La educación y el desarrollo de Europa. Aportación de los países nórdicos.
José María Cameán. Filólogo y pedagogo, ha desarrollado su labor docente y educativa en prestigiosos centros de Helsinki (Finlandia) y Tallin (Estonia). Desde hace varios años es el Director de Estudios del Centro Educativo más prestigioso de Estonia, el Vanalinna Hariduskolleegium, el Instituto de enseñanza primaria y secundaria que ha marcado un antes y un después en la educación del país gracias a su excepcional incidencia en la cultura, el teatro, la música y las artes, haciendo que tengan hasta 25 solicitudes por plaza, convirtiéndose en el referente de todo el país y de otros países limítrofes. Junto a su brillante labor de dirección del prestigioso centro educativo Vanalinna Hariduskolleegium, y a su ya larga y exitosa experiencia docente en Finlandia y Estonia, imparte numerosas másteres a directores y responsables de centros educativos de todo el norte de Europa. Compartió con nosotros su experiencia docente en el centro del que es director de estudios actualmente, y sobre el impacto que ha tenido desde su origen el centro en el país. Su origen se remonta a varios años antes de la caída del muro de Berlín, un grupo de padres que no querían que sus hijos recibieran la educación de mano de la unión soviética y se pusieron de acuerdo para educarlos en casa, clandestinamente. Con la caída del muro buscaron la aprobación del recién surgido estado y se establecieron como colegio. Un centro que se caracteriza por la importancia concedida a la formación cultural, por lo que integra dentro del horario escolar, contando como formación académica, la escuela de música, de teatro y de arte. Clases que son impartidas por verdaderos expertos en la materia y no por profesores del centro, lo que dota a esta enseñanza de una gran calidad y se ha convertido en el modelo a seguir en muchos centros dentro del país y es actualmente el más solicitado en Estonia.
JUEVES 25
La recuperación económica de Europa. Fundamentos de una realidad.
Iñigo G. Inchaurraga. Formado en la Universidad de California, es doctor en Economía y en Derecho, y profesor de “International Legal Foundations” y Economía Laboral de la Universidad de Navarra. Autor de numerosas monografías y artículos sobre Economía laboral, ha participado en numerosos congresos y jornadas nacionales e internacionales y es miembro de otros muchos entes académicos, como la Europe-China Academic Network o la Real Academia de la Historia. Disertó en su intervención acerca de la crisis económica y del optimismo en el crecimiento de la economía. Aunque afirmó que hablar de que vuelve a haber crecimiento no es sinónimo de que tengamos el nivel de crecimiento que teníamos antes de la crisis, nivel que, afirma, será difícil alcanzar de nuevo. A pesar de ello, los números son positivos y se marcha en la dirección adecuada, aunque todavía quedan por resolver bastantes problemas y el número de parados alcanza cifras exorbitantes. El problema al que se enfrenta la economía es al grandísimo número de desempleados faltos de formación adecuada que los hace inhábiles para el actual mercado laboral. Esto se debe a que el boom inmobiliario se alimentó de trabajadores mal cualificados, muchos de ellos abandonaron la formación a edad temprana por la promesa que suponía el sector, incluso sin formación. Incorporarse al nivel de exigencias actual es muy difícil para estos trabajadores.
Más Europa: la respuesta a la crisis y el camino hacia el futuro.
Enrique González. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Diplomado en Relaciones Internacionales y Sociología Política. Embajador en Misión Especial para Relaciones con Instituciones de la Unión Europea, desde junio de 2009, cargo que ostenta en la actualidad. Su intervención trató sobre la Unión Europea, de la que hizo un breve recorrido resaltando el progreso en la unidad y cómo, es ésta unidad, la mejor respuesta ante las crisis. La unión hace la fuerza y ésta nos da también la responsabilidad de ayudar a nuestros vecinos, recalcaba el embajador, haciendo alusión a los países donde se pasa necesidad y de los que muchas veces sólo nos llegan ecos o una imagen borrosa, distorsionada por la inmigración.