Congreso internacional. Educación, Arte, Neurociencia e Innovación
La extraordinaria importancia de la cultura y la educación para el desarrollo de toda sociedad nos ha movido a organizar un gran congreso internacional, que llevará por título «Educación, Arte, Neurociencia e Innovación». Lo estamos organizando junto a Eduka&Natura, prestigiosa entidad educativa.
Pretende ser una sobresaliente aportación a la educación y a todos los responsables de su desempeño.
Previsto para los días 6 y 7 de noviembre de 2020, se tuvo que cancelar por el Covid.
Ahora que la situación ha vuelto a la normalidad, estamos estudiando si podemos lanzarlo y cuándo hacerlo, pero por ahora no hay fecha prevista para ello.
Cuando veamos que es posible hacerlo con calidad, lo anunciaremos con tiempo.
Estaba prevista la celebración en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz.
Habían confirmado su presencia ponentes de Suecia, Países Bálticos, Australia y de toda España, algunos tan excepcionales como el genial pintor y escultor Antonio López.
En su momento daremos información concreta de cada ponente, títulos de las ponencias y sesiones, plazos de inscripción y matrícula y otros detalles.
Pueden ponerse en contacto con nosotros en los teléfonos: +34 690 66 66 39 y +34 945 13 81 65, a ser posible en las referidas horas, o a través del correo electrónico: raicesdeeuropa@raicesdeeuropa.com.
| Contenido y Desarrollo de la Jornada
Tuvieron formato de Jornadas, con presentación de los ponentes, conferencias y posterior debate entre el público y los conferenciantes, siguiendo la pauta de las Jornadas que llevamos realizando desde el año 2005 y que tanto éxito han tenido.
MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE (19:00-21:00)
- 19:00. Presentación de las Jornadas a cargo de la Presidenta de Raíces de Europa y de los representantes de las distintas Instituciones promotoras.
- 19:15. Benoit Pellistrandi. Formado en la Ecole Normale Supérieure de París. Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios Sociales de París (EHESS). Titular de la Cátedra de Historia del Lycée Condorcet de París. Director de Estudios de la Casa de Velázquez de 1997 a 2005. Con una larga experiencia docente, tanto en el ámbito de la educación secundaria como universitaria, es también autor de numerosos trabajos sobre Europa y la educación, colaborador de las prestigiosas revistas Etudes y Commentaires.
“¿Crisis de la educación? Contribución de Francia a una renovación de la enseñanza”. - 20:00 Javier Salazar. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Helsinki. Junto a su amplia experiencia profesional en el mundo de la empresa, especialmente en la multinacional Novo Nordisk, sobresale su vocación pedagógica, compatibilizando su trabajo con la dedicación a la gente joven en diversos asociaciones juveniles finlandesas, y como profesor de primaria y secundaria en varios centros educativos de Helsinki, como el instituto Malminkartano y el Liceo Finlandés-Francés, además de estudiar Pedagogía en la Universidad de Helsinki.
«La educación en Finlandia. Las claves del éxito». - 20.45. Debate.
- 21:20 Fin
JUEVES 3 NOVIEMBRE (19:00-21:00)
- 19.00 Inger Enkvist. Catedrática de la Universidad de Lund (Suecia) y asesora del Ministerio de Educación sueco. Licenciada en filología francesa y Doctora en Letras por la Universidad de Goteborg (Suecia). Junto a la enseñanza en la Universidad, ha trabajado también en centros de enseñanza de primaria y secundaria, siempre en Suecia. Aparte de una fértil carrera como articulista, ha publicado numerosos ensayos sobre las dificultades de la educación y la enseñanza en la Europa de hoy, ofreciendo objetivos y modelos que faciliten un mejor horizonte al alumno y a la sociedad. Entre sus obras destacan: Kvalitet i språkutbildning vid universitet, Stockholm: FoU-enheten, Ny syn på universitetsutbildning: experimentell kurs i franska med ideokonferensteknik, Lärarskicklighet: teori och praktik med exempel från språkundervisning, Sambandet mellan gymnasieskolan och högskolan när det gäller språkstudier; Vad är kvalitet i språkundervisning på universitet?, José Ortega y Gasset: the Spanish philosopher who saw life as an intellectual adventure, Trängd mellan politik och pedagogik: svensk språkutbildning efter 1990 Hedemora, Skolan – ett svenskt högriskprojekt, Uppfostran och utbildning Stockholm…, algunas también traducidas al castellano: La educación en peligro, Cuando huye el siglo, Educación, educación, educación: aprender de las reformas escolares inglesas, Repensar la educación y Aprender a pensar.
«La experiencia sueca en educación: un viaje de ida y vuelta a la educación progresista». - 19:35 Giacomo Garulli. Doctor en Filología Clásica y en Filosofía y Letras por la Universidad de Amsterdam. Profesor titular de Latín y Filosofía en «The European School» Bergen (Holanda) -centro dependiente de la Comisión Europea-, desde 1994 a 2007. Desde 2007 es Profesor Titular de Lengua y Literatura Griega y Latina en el «Stedelijk Gymnasium Haarlem», uno de los colegios más antiguos de Holanda (fundado en 1389), donde también es el coordinador del programa de excelencia para alumnos superdotados. Ha reflexionado, escrito, y participado en numerosas conferencias y coloquios sobre educación, muy especialmente en el papel de las humanidades y la formación clásica.
«La enseñanza media en Holanda: dificultades y retos. La apuesta por la formación clásica». - 20:15 Jorge Larena. Directivo de empresa de largo e intenso recorrido. Director Adjunto del GRUPO VICARLI, 5 empresas de Logística industrial y transporte, donde trabajan 280 personas. Como director Adjunto desde 2005, es el responsable de la organización y desarrollo estratégico y del apoyo en todas las áreas de la empresa y en la Gerencia, es decir, del Marketing, Innovación – Desarrollos Tecnológicos, Comercial y Calidad, Comunicación, Selección y Formación. También de la prospección, desarrollo técnico, económico y contractual, negociación, arranque y seguimiento de proyectos. Antes, hasta 2005, fue Secretario General – Gerente de la ASOCIACION NAVARRA DE EMPRESARIOS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE. Ha sido Director– Gerente de la FUNDACION EMPRESA UNIVERSIDAD, responsable de relaciones empresa- universidad para la cooperación tecnológica, inserción laboral de universitarios y la formación continua y ocupacional… Además, es Master en Logística, Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Psicopedagogía, con su tesis en “Diseño y evaluación de programas de formación permanente en la empresa».
«Competencias requeridas por el mercado laboral vs competencias adquiridas en el sistema educativo: retos y oportunidades de futuro». - 20:50. Debate.
- 21:30 Fin.
VIERNES 4 NOVIEMBRE (19:00-21:00)
- 19:00. Andrew Hegarty. Director del Thomas More Institute (Londres); Licenciado en Historia Moderna por la Universidad de Oxford (Merton College); Doctor en Filosofía y Letras por la misma Universidad; especialista en la historia de universidades europeas. Ha contribuido sustancialmente a una historia de Magdalen College, Oxford. Este año ha publicado una obra histórica/prosopográfica sobre el primer siglo de St. John’s College, Oxford. Ha sido Director de un colegio mayor en Londres. Junto a su interés en el mundo universitario, tiene también experiencia del sistema escolar inglés en centros de secundaria como docente. El Dr. Hegarty, a través de la investigación y la experiencia, destaca por su interés en los sistemas educativos europeos.
«Llenar de sentido los años en la universidad: consideraciones históricas nada convencionales» - 19:40. José Luis Álvarez. Doctor en Economía Aplicada. Profesor de Economía y de Entorno Económico Global. Director del Departamento de Economía de la Universidad de Navarra. Junto a su ya amplia experiencia docente y de dirección del profesorado, se ha especializado en el binomio economía – formación, como medio para preparar a los jóvenes a su incorporación en el mercado laboral. Posee también una amplia experiencia en la adaptación de los estudios universitarios al espacio europeo universitario (el proceso de Bolonia). Ha participado en diversos estudios de la Fundación de Estudios Financieros y es autor de numerosos artículos y estudios sobre estos argumentos.
«El reto de la formación permanente. ¿Es Bolonia una solución? Propuestas de la Presidencia en Trio de la Unión Europea» - 20:15. María Campo. Directora general de las Escuelas Infantiles Kimba de Vitoria-Gasteiz. Orientadora familiar y coordinadora y profesora de distintos programas de formación de profesorado de educación infantil. Diplomada en Magisterio de Educación Infantil por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Pedagogía. Especialista en Dificultades de aprendizaje y Máster en Asesoramiento educativo familiar.
Colabora de manera periódica, a través de distintos artículos, con diferentes revistas de tirada nacional: Escuela Infantil, Hacer familia, todo Papás o el portal de Internet Son tus hijos, con emisoras de radio como: Punto Radio, Cope, Cadena Ser, Radio Vitoria…, y participa como ponente en distintos eventos como mesas redondas, congresos o conferencias…
«Familia y educación. Bases para una formación de calidad. Orientaciones de la actual Presidencia de la Unión Europea» - 20:50 Coloquio
- 21:30 Clausura de las VII Jornadas a cargo de D. José Alipio Morejón Ramos, Director de la Asociación Cultural Raíces de Europa.