V Jornadas de Cultura Europea. 4 – 18 noviembre 2009
Durante los días 4, 5, 11, 12 y 18 de noviembre de 2009, de 19:30 a 21:30, se desarrollaron en el Aula Luis de Ajuria de Vitoria-Gasteiz (C/ General Álava 7) las V JORNADAS DE CULTURA EUROPEA, que llevaron por título: “20 años de la caída del muro de Berlín: pasado, presente y futuro”.
| Contenido y Desarrollo de la Jornada
Inauguración y primera sesión: miércoles 4 de Noviembre de 2009
El miércoles 4 de noviembre, tuvo lugar la inauguración de las Jornadas a las 19:30 de la tarde en euskera y castellano, a cargo de los presidentes de la Asociación Cultural RAÍCES DE EUROPA y del Instituto Universitario de Historia Social VALENTÍN DE FORONDA (UPV-EHU).
- 19:45. «1939-1989-2009: la omnipresente catástrofe. Guerra y dictadura(s) en la cultura política de Alemania», a cargo del profesor Ludger Mees (Essen, Alemania), Doctor en Historia, Catedrático de Historia Contemporánea de la UPV-EHU (Facultad de Ciencias Sociales y de la COMUNICACIÓN. Departamento de Historia Contemporánea), Vicerrector de la UPV-EHU desde 2004 a 2009, autor de numerosas conferencias y publicaciones sobre la realidad histórico política de la Alemania contemporánea.
- 20:30. “El drama de Yugoslavia después de la caída del Muro” a cargo de la profesora Marija Djurdjevic (Belgrado, Serbia), doctora en Literatura Eslava, Profesora de la Universidad Pompeo Fabra de Barcelona y Directora de la Casa del’Est de Cataluña, autora de numerosas publicaciones y disertaciones sobre este argumento.
- 21:00. Debate, con numerosas preguntas del público, que se prolongó hasta las 21:30.
Segunda sesión: jueves 5 de Noviembre de 2009
- 19.30. presentación de la segunda sesión a cargo del Director de la Asociación Raíces de Europa.
- 19:40. “Una década prodigiosa: Alemania, de los dos Estados a la Unificación”, a cargo del profesor Ricardo Martín de la Guardia, Doctor en Historia, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, Titular de la Cátedra Jean Monnet del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, Profesor Salvador de Madariaga del Instituto Europeo de Florencia, Miembro de los Centros de Estudios Europeos de las Universidades de Oxford, Bremen y Viena, Coordinador de la Revista de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, autor de numerosos trabajos y disertaciones sobre la situación de Alemania tras la caída del Muro.
- 20:30. por ausencia de última hora de la profesora Silvia Marcu, proyectamos el Documental titulado Efecto Dominó, sobre la caída de los regímenes totalitarios de los países del antiguo Pacto de Varsovia, que fue presentado por el profesor Martín de la Guardia.
- 21:00. Debate, con numerosas preguntas del público, que se prolongó hasta las 21:30.
Tercera sesión: miércoles 11 de Noviembre de 2009
- 19.30. presentación de la tercera sesión a cargo del Director de la Asociación Raíces de Europa.
- 19:40. “Los antecedentes de la caída del Muro y el post comunismo en la Europa del Este”, a cargo Ricardo Estarriol, periodista y licenciado en derecho, corresponsal en Viena del diario La Vanguardia para todo el Este de Europa, desde 1957 a 2004, de hecho fue el primer corresponsal de la prensa española en los países del Este Europeo tras los acuerdos de Yalta. Entre los numerosos reconocimientos recibidos por su labor periodística, destaca la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica recibida recientemente por su larga y excepcional cobertura profesional de los acontecimientos del Este europeo, en reconocimiento a sus casi cinco décadas de crónicas y disertaciones sobre la evolución política, social y cultural de los países del hoy desaparecido Pacto de Varsovia…
- 20:30. “Los movimientos culturales que impulsaron la Perestroika en la URSS”, a cargo de Algis Arlauskas Pinedo, hijo de lituano y bilbaína “niña de la guerra”, que nació y creció en Moscú, donde, en la famosa VGIK de Moscú (fundada por Sergei Einsestein), estudió la Carrera superior de arte dramático y los Estudios Superiores de Dirección Cinematográfica, y ejerció como profesor durante diez años, hasta que, tras la Perestroika y llegada al poder de Yeltsin, decidió venir a la tierra de su madre, donde trabaja actualmente como guionista y director de cortometrajes y series para televisión, y como director y profesor de Arte Dramático y Audiovisual. Testigo excepcional de la situación cultural de la Rusia soviética antes y después de la caída del Muro, tema sobre el que ha disertó y disertó con su particular conocimiento y pasión.
- 21:00. Debate, con numerosas preguntas del público, que se prolongó hasta las 21:30.
Cuarta sesión: jueves 12 de Noviembre de 2009
- 19.30. presentación de la cuarta sesión a cargo del Director de la Asociación Raíces de Europa.
- 19:40. “Occidente y la cooperación al desarrollo en las zonas más deprimidas de la Europa Oriental. El caso de Ucrania”, a cargo del profesor Rafael Moreno Catalá, que tras una larga dedicación a la enseñanza media, se dedica hace 10 años a la formación de los profesionales de la educación, aspecto del que es un especialista vocacional, y, además, desde muy poco después de caer el muro, concretamente desde 1990, está dedicado a promover proyectos de cooperación al desarrollo en diversos países del Este, y desde 2002 en las zonas más deprimidas de Ucrania, con especial atención a la promoción y educación de los niños huérfanos.
- 20:20. “La influencia de Juan Pablo II en la transformación de Europa Oriental”, a cargo del profesor José Ramón Garitagoitia, doctor en Derecho Internacional Público y en Ciencias Políticas por las Universidades de Zaragoza y de Deusto, uno de los grandes expertos de las causas de la caída del Muro, que, además, ha estudiado con particular atención el papel de Juan Pablo II en la transformación que vivieron los países del Este durante la década de los 80, trabajo reconocido internacionalmente, incluso por los mismos protagonistas de los hechos, hasta el punto que una de sus obras, la titulada ‘El pensamiento ético-político de Juan Pablo II’ (publicada en 2002), fue prologada por el último presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, que alaba encarecidamente su trabajo.
- 21:00. Debate, con numerosas preguntas del público, que se prolongó hasta las 21:30.
Quinta sesión y clausura: 18 de Noviembre de 2009
- 19.30. presentación de la quinta sesión a cargo del Director de la Asociación Raíces de Europa.
- 19:40. “El papel de la cultura en la caída del Muro de Berlín”, a cargo de Dieter Wendland y Erdmute Wendland, los dos ponentes, destacados exponentes del mundo cultural del Berlín Oriental durante la ocupación soviética primero, y luego durante la Alemania del Este, entonces llamada República Democrática Alemana.
- Dieter Wendland, hijo de un sobresaliente arquitecto alemán, y el mismo criado en esa familia de arquitectos, aunque, sobre todo, fotógrafo y brillante diseñador gráfico, y Erdmute Wendland, Filóloga de lenguas Germanas, mujer de amplia cultura, aunque como hija de un obispo luterano alemán su acción cultural fue muy limitada, pero consiguió trabajar y destacar en el mundo editorial alemán. Ambos, desde su singular conocimiento y protagonismo, nos contaron sus experiencias y reflexiones sobre la Caída del Muro, con el valor de quien ha vivido desde su nacimiento el régimen que levantó el muro que dividió a Berlín, a Alemania, y que simbolizaba la terrible división que vivió el mundo desde el fin de la guerra mundial hasta la caída del Muro, todo ello con el equilibrio y profundidad que da la cultura.
- 20:40 “La cultura en Alemania tras la Caída del Muro”, a cargo del Dr. Miguel Ayerbe, profesor de Literatura Alemana de la UPV-EHU, y gran experto sobre la realidad cultural alemana, especialmente literaria, que disertó sobre el desarrollo de la cultura en la Alemania del Este tras la caída del Muro, muy especialmente la Literatura.
- 21:10. Debate, con numerosas intervenciones del público, y a las 21.35 la Clausura de las Jornadas a cargo del Director de Raíces de Europa.
| Información relevante
V JORNADAS DE CULTURA EUROPEA
“20 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO”
4-18 DE NOVIEMBRE DE 2009
ORGANIZA
ASOCIACIÓN CULTURAL RAÍCES DE EUROPA
PATROCINAN
DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA. CULTURA.
GOBIERNO VASCO. SECRETARÍA GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR
AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ. CULTURA.
COLABORAN
INSTITUTO UNIVERSITARIO VALENTÍN DE FORONDA (UPV-EHU)
INSTITUTO POLACO DE CULTURA
OBRA SOCIAL DE LA CAJA VITAL KUTXA