La Rusia de la Era de Putin-Medvédev desde la perspectiva del cine
Las VII JORNADAS DE CINE EUROPEO: “LA RUSIA DE LA ERA PUTIN-MEDVÉDEV DESDE LA PERSPECTIVA DEL CINE” se han centrado en la nueva Rusia, la Rusia de la ya denominada era Putin-Medvédev, la Rusia postsoviética, la del gigante mundial más extenso del mundo, superpotencia energética…, llamada a desempeñar un papel cada vez más relevante en la esfera internacional, y, por supuesto, en la Europea –aunque sólo fuera por la fuerte dependencia en materias primas tan claves como el gas-, y con una tradición cultural y artística riquísima, muy concretamente en el campo cinematográfico, con autores de la talla de Eisenstein o Tarkovsky. Además, las personalidades de Putin y de Medvédev, son tan polémicas como desconocida su visión de la cultura, al menos para los ojos occidentales. Y por si fuera poco estamos celebrando en este 2011 el Año dual ruso-hispano, entre cuyas actividades sobresalen las magníficas exposiciones del mueo del Prado en El Ermitage y viceversa.
Estos motivos nos han llevado a acercarnos al gigante ruso desde su cine actual, pues muchas creaciones rusas de los últimos años dan pistas esclarecedoras sobre las líneas que están marcando los rectores de la actual Rusia, además de permitirnos conocer una parte representativo de su cine actual, y de como se ve afectado su cine por la línea política de sus nuevos rectores.
En efecto, cuando en 2005 se sustituyó el día de la Revolución, por la fiesta de la Unidad Nacional -que recuerda cada 4 de noviembre la expulsión de los polacos en 1612-, muchos pensaron que la nueva Federación Rusa seguiría un sano camino de recuperación de la memoria histórica, pero pocos años después no pocas voces empezaron a manifestar dudas sobre estas intenciones. Por ejemplo, en el simposio internacional que tuvo lugar en la Universidad de Pittsburg bajo el título Ideological Occult: Russian Cinema under Putin (May 5-10th, 2008), varios concluyeron que el cine que se está haciendo en Rusia según parámetros bastante identificados con el cine de Hollywood, parece buscar reescribir la historia de Rusia, no en beneficio de valores democráticos acordes con los nuevos tiempos, sino más bien a favor de una nostalgia por viejos modos imperiales. Y, por otra parte, como afirmó la politóloga Galina Starovoitova (asesinada en 1998 en circunstancias similares a las de Politkovskaia) la solución correcta no estaría en construir desde el Estado una imagen oficial de la nueva Rusia, sino en continuar construyendo una nueva sociedad civil, que pueda generar democráticamente sus propias ideas del país, y, también, un cine de calidad que transmita esas ideas.
El argumento nos parece de gran relevancia, pues es indudable que el cine, por su influencia social, también nos permite ver si, como no pocos afirman, las estrategias geopolíticas de la Rusia de Putin parecen estar focalizadas en dos claros objetivos: la re-centralización del poder político y económico en el Kremlin y la recuperación a cualquier precio del papel dominante de Rusia en la escena internacional.
Estos son algunos de los temas a los que nos hemos acercado, a través de las grandes superproducciones rusas de los últimos años, concretamente 1612, que se remonta a los orígenes mismos de la dinastía Romanov; a El Barbero de Siberia, centrada en momentos históricos de expansión y gloria, y a la última versión de Taras Bulba, el héroe nacional ucraniano que parece haber sido apropiado para la identidad rusa, en una producción que ha contado con el presupuesto más caro de la historia del cine ruso.
El análisis profundo y desapasionado de estas destacadas obras cinematográficas nos ha aportado claves sobresalientes acerca del actual cine ruso, el pasado histórico de Rusia, y la propia Rusia actual, con un poder de influencia excepcional, que, indudablemente, conviene conocer y hemos conocido desde la perspectiva de las obras cinematográficas citadas, presentadas por cualificados expertos de la historia, la cultura y el cine, con reflexiones de gran valor, además del de las mismas creaciones artísticas cinematográficas que se han mostrado.
| Contenido y Desarrollo de la Jornada
El proyecto tuvo formato de Jornadas. Se celebraron a lo largo de tres sesiones. En cada una de ellas se ofreció la presentación de una de las películas por parte de uno los ponentes, a continuación se verá la proyección cinematográfica y finalmente tuvo lugar el debate entre el público y los conferenciantes.
(I sesión) Miércoles 23 de noviembre (18.00-21.30)
Película: 1612. Director: Vladimir Khotinenko. Año: 2007. Duración: 135 min. Sinopsis: Tras el fallecimiento del zar Boris Godunov, su viuda y su joven heredero Peter son asesinados. El usurpador False Dimitri sube al trono, pero enseguida es también asesinado. El caos se apodera de Rusia. Andrey, un joven criado, fue testigo del asesinato de la familia del zar Godunov. Se le quedó grabada la imagen de la hija, que pudo salvarse, aunque no lo sabe con seguridad. Si sigue viva en algún lugar, es la legítima heredera del trono. Drama histórico de procedencia rusa producido por Nikita Mikhalkov (El barbero de Siberia, 12, Ojos negros), y dirigida por Vladimir Khotinenko, que adapta la novela de Arif Aliyev y nos introduce en los orígenes de la Gran Rusia y la peculiar visión de ésta en la nueva Rusia de Putin.
La presentación y el coloquio estuvo dirigida por el profesor Jorge Latorre, doctor en Historia del Arte, Bachelor en Filosofía, Profesor de Cultura de la Imagen en la Universidad de Navarra, Visiting Scholar de la New York University y del International Center of Photography of New York, autor de numerosos escritos y ponencias sobre el cine de los países del Este y organizador de un gran número de Jornadas y Cine Forum.
(II sesión) Jueves 24 de noviembre (18.00 – 21.30)
Película: El barbero de Siberia. Director: Nikita Mikhalkov. Estreno: 1999. Duración 179 min. Sinopsis: Historia narrada en dos tiempos. Uno nos sitúa en 1905, donde unas cartas y la formación militar de un joven en Estados Unidos sirven de hilo conductor del otro, el predominante. Éste nos traslada a la Rusia de 1885, donde un grupo de cadetes se forma en una academia militar. Andrei Tolstoi, uno de ellos, se enamora de Jane Callahan, una joven norteamericana a la que conoce casualmente en un tren. El motivo de su presencia en Rusia es ayudar a su padre, un excéntrico inventor, a vender al ejército su última creación, a la que ha bautizado con el extravagante nombre de «El barbero de Siberia». El espectador asiste a una singular y afortunada mezcolanza de historia romántica -con engaños y equívocos teñidos de fatalismo-, con elementos cómicos que emparentan el film con la ópera bufa, la dirección es muy interesante, los actores están impecables, y, sobre todo, permite reflexionar sobre la Rusia presoviética y la visión que de ella se está dando hoy día.
La presentación y el coloquio corrió a cargo del profesor Jorge Latorre (que sustituyó al profesor Alex Martínez), doctor en Historia del Arte, Bachelor en Filosofía, Profesor de Cultura de la Imagen en la Universidad de Navarra, Visiting Scholar de la New York University y del International Center of Photography of New York, autor de numerosos escritos y ponencias sobre el cine de los países del Este y organizador de un gran número de Jornadas y Cine Forum.
(III sesión) Viernes 25 de noviembre (18.00-21.30)
Película: Taras Bulba. Director: Vladimir Bortko. Año: 2009. Duración: 129 min. Sinopsis: Durante miles de años, diversos pueblos han luchado por la hegemonía en la región de Ucrania. En el siglo XVI, son el polaco y el turco los dos ejércitos que luchan por el poder en la zona. Finalmente la victoria se decanta del lado eslavo, gracias a la ayuda de los cosacos, comandados por Taras Bulba. El jefe de los polacos invita a los jefes aliados a brindar por la victoria. Sin embargo, sus agasajos son despreciados por Bulba, incapaz de subordinarse. Esta nueva versión de la película «Taras Bulba» rodada en los 60 e interpretada por los conocidos Yul Brynner y Tony Curtis, y basada en la famosa novela de Gogol, está rodada con muchos medios, muy buenos actores, y visión histórica muy concreta, como no sólo muestran diversos discursos muy significativos.
La presentación y el coloquio estuvo dirigida por el director y guionista ruso Algis Arlauskas, graduado en la VGIK de Moscú, la mítica escuela cinematográfica de Eisenstein y Tarkovsky, donde fue profesor durante diez años. Cuenta con numerosos premios internacionales como director y guionista, Coordinador de la Escuela de Guionistas Profesionales y fundador de ARTEBI, la escuela de Arte dramático de Bilbao, centro nacido en Deusto en 2001, la única escuela de la capital vizcaína dedicada a la formación de actores profesionales que, en 2004, contaba con 500 alumnos. Sin duda, uno de los mejores conocedores del cine ruso, de la evolución que éste está viviendo y de la visión vital y política que trasluce.
| Información Relevante
JORNADAS DE CINE EUROPEO:
“LA RUSIA DE LA ERA PUTIN-MEDVÉDEV DESDE LA PERSPECTIVA DEL CINE”
ORGANIZA
ASOCIACIÓN CULTURAL RAÍCES DE EUROPA