Edades del hombre 2014
Este viaje nos permitirá admirar la XIX edición de las Edades del Hombre, que bajo el evocador título de «Eucharistia» se desarrollará en Aranda de Duero a partir de mayo de 2014. Podremos admirar 130 obras maestras de arte sacro, divididas entre las dos sedes de la exposición: las sobresalientes iglesias de Santa María y de San Juan.
9:30 Salida desde el aparcamiento de San Martín (C. Pintor Juan Ángel Sáez, esquina con Pintor Díaz de Olano, junto al Bar la Meta. Llegar 10’ antes).
Comenzaremos la visita de la exposición la mañana del viernes 13 de junio.
Por la tarde terminaremos de conocer Aranda de Duero y pasaremos a visitar las joyas de otra monumental localidad, Peñaranda de Duero, especialmente el magnífico palacio de los Zúñiga y Avellaneda, la colegiata abacial de Santa Ana, ambos edificios representantes del mejor Renacimiento, y el impresionante castillo de Peñaranda.
De allí iremos a San Esteban de Gormaz, otra ciudad de enorme valor.
Nos alojaremos en el hotel Rivera del Duero, magnífico alojamiento regentado por Gerardo, donde además de excelentes habitaciones para descansar y una estupenda cena, podremos disfrutar de una exclusiva velada musical de Jazz, en directo, solo para nuestro grupo.
El sábado 14, entre otros lugares, visitaremos las excepcionales ruinas de la ciudad romana de Clunia Sulpicia, el yacimiento arqueológico que, parafraseando al historiador húngaro Géza Alföldy, «hace latir más deprisa nuestro corazón».
La visita de la ciudad que vivió el nombramiento de Galba como emperador romano tras tener noticia de la muerte de Nerón, y que adquirió un sorprendente desarrollo, permite imaginar toda la grandiosidad de la cultura romana cunado nos paseemos por su teatro, termas, casas-palacio, Foro…
Visitaremos también la villa de Caleruega, la que viera nacer a Santo Domingo de Guzmán, el fundador de la orden de los Predicadores, los dominicos, una de las instituciones religiosas más sobresalientes de Europa. Allí admiraremos el imponente monasterio de Santo Domingo.
No faltarán otras estupendas visitas y sorpresas, como el precioso monasterio agustino de la Vid, que veremos de 19.00 a 20.00 de la tarde, para volver a nuestro hotel en San Esteban de Gormaz hacia las 20:30, y tener otra sabrosa cena hacia las 21:00.
El domingo 15 tendrá como destino nuevos lugares excepcionales, destacando un lugar singularmente bello: el parque natural del Cañón del Río Lobos, impresionante paraje natural, que recorreremos sin preisa, admirando también la hermosa y famosa ermita románica de San Bartolomé, templo vinculado a la Orden del Temple, y ubicado en un punto geográfico singular, pues parece ser que se encuentra a la misma distancia, en metros, de los límites más externos al este y al oeste de la península Ibérica.
El viaje proseguirá hasta la villa de Salas de los Infantes, milenaria ciudad bañada por las aguas del río Arlanza, lugar de nacimiento de los Siete Infantes de Lara, protagonista de una épica leyenda medieval, villa cobijada por el imponente farallón calizo de las Peñas de Carazo, y poseedor de un hermoso patrimonio, en el que destacan las iglesias de Santa María y de Santa Cecilia y el Torreón de Castrovido.
Y como colofón, recorreremos el espectacular desfiladero de la Yecla, horadado por la acción de las aguas del arroyo El Cauce durante millones de años, con tramos de una anchura que apenas llega a los dos metros, y en cuyas cumbres anidan más de 100 parejas de buitre leonado. Una serie de puentes y pasarelas permiten recorrer la garganta en un inolvidable paseo de unos 600 metros, sobre bellas cascadas y pozas.
Veremos más hermosos e interesantes lugares, muchos tan bellos como apenas conocidos, y hacia las 21:00 regresaremos a Vitoria, al mismo punto donde tomamos el autobús.


Durante las etapas nos acompañó al menos un profesor de historia y de arte, y tendremos encuentros con expertos del Camino.
Programa
| VIERNES 13 DE JUNIO
9:30 Salida desde el aparcamiento de San Martín (C. Pintor Juan Ángel Sáez, esquina con Pintor Díaz de Olano, junto al Bar la Meta. Llegar 10’ antes).
11:45 Llegada a Aranda de Duero. Paseo por la ciudad camino de la Exposición, cruzando el puente sobre el Duero, pasando por la plaza Mayor.
12:30 Desde la Plaza Mayor iremos hasta la Colegiata de Santa María, para comenzar la Exposición.
12:40 Visita de la Exposición para admirar la XIX edición de las Edades del Hombre, que bajo el evocador título de “Eucharistia” se desarrolla en Aranda de Duero desde mayo de 2014, y nos permitirá contemplar 130 obras maestras del arte, distribuidas en dos sedes. Tendremos una visita guiada, comenzando por la iglesia de Santa María, y terminando en la de San Juan. Hay que concretar número exacto de asistentes en número 947 501290.
A las 13:30 llegarán desde Madrid dos nuevos componentes del viaje: Carmen Beístegui y Josefina Ramos, que llegarán a la a la estación de autobuses (junto a la Av. Ruperta Baraya, Av. Teresa de Jesús Jornet, y Calle Valladolid, muy cerca del Puente Duero). Irán con el conductor hasta la Plaza Mayor, donde nos esperarán tranquilamente sentadas en un restaurante.
14:05 Fin de la visita y tiempo libre para comer. En Aranda hay muchísimos restaurantes.
16:15 Desde la Plaza Mayor, saldremos para visitar la iglesia de San Juan de la Vera Cruz. Hay que ir por la calle Barrio Nuevo, seguir por la Plaza de San Antón, cruzar la calle San Francisco, y nada más comenzar la Avenida Ferial, en el número 5, está la iglesia.
16:30 Visita de la Iglesia de San Juan de la Vera Cruz (Avenida del Ferial, 5. CP-09400, Aranda de Duero, 947 501 969), que nos enseñará su párroco, d. Raúl Pereda.
17:25. Desde la iglesia de San Juan de la Vera Cruz saldremos rumbo a Sinovás (a 10’ de Aranda), donde podremos ver la Iglesia de San Nicolás de Bari, monumento Nacional, con una interesante exposición complementaria de las Edades del Hombre.
La iglesia de San Nicolás es románica en la parte baja de los muros que la rodean, en la torre y en la portada. Junto a la portada, destacan su torre, las figuras policromadas de variada temática procedentes del siglo XIV, la escalera renacentista del coro y el retablo del siglo XVI obra de Francisco de Logroño, discípulo de Juan de Juni. Además la techumbre que cubre los últimos tramos de la nave es una de las obras mudéjares más importantes de Burgos. Protegiendo la portada románica de la iglesia hay un pórtico, con ocho columnas renacentistas de capitel compuesto y fuste labrado de tipo abalaustrado, fechadas en 1550. La presencia de saeteras en la torre, recientemente restaurada, indica su función también defensiva. Es la parte más antigua del edificio (finales del siglo XI y principios del XII).
18:15 Salida hacia Peñaranda de Duero.
18:45 Visita de Peñaranda de Duero, donde podremos contemplar su bella plaza mayor, con su famoso rollo, uno de los mejores de España, las fachadas del palacio de los Condes de Miranda (Zúñiga y Avellaneda), de la colegiata de Santa Ana, y divisar el castillo de Peñaranda hasta donde nos acercaremos cuando el sol empieza a declinar. Información de Peñaranda: Marisa, tf 947 55 20 63.
En Peñaranda nos encontraremos con 2 más del grupo: Ignacio Moreno y Elena Leal.
19:45 Salida hacia San Esteban de Gormaz.
20:30 Llegada a San Esteban de Gormaz, otra villa de enorme valor, donde nos alojaremos en el Hotel Rivera del Duero (Av Valladolid, 131, 42330 San Esteban de Gormaz, Soria. Teléfono: 975 35 00 59), regentado por un extraordinario anfitrión, Gerardo, que nos recibirá y ofrecerá una buena cena regada con buen vino de la tierra, que iniciará a las 21:15.
En San Esteban nos encontraremos con el último en incorporarse al grupo, Luis Moreno. Seremos, por tanto, 28, contando a nuestro conductor.
| SÁBADO 14
7:45 Despertarán en las habitaciones. Si alguien quiere antes o después que lo diga en recepción. De todos modos, no olvidéis poner vuestro despertador.
8:15 Desayuno continental.
9:00 Visita guiada por San Esteban de Gormaz, para conocer sus monumentos principales, como el lagar y sus dos magníficas iglesias románicas.
10:30 Salida hacia Clunia.
11:30 Conoceremos las ruinas de la ciudad romana de Clunia Sulpicia, el yacimiento arqueológico que, parafraseando al gran historiador húngaro Géza Alföldy, “hace latir más deprisa nuestro corazón”. La visita de la ciudad que vivió el nombramiento de Galba como emperador romano tras tener noticia de la muerte de Nerón, y que adquirió un sorprendente desarrollo, permite imaginar toda la grandiosidad de la cultura romana cuando nos paseemos por su teatro, termas, foro…
13:30 Salida hacia la villa de Caleruega, la que viera nacer a Santo Domingo de Guzmán el año 1170, el fundador de los Dominicos.
14:00 Comida en el monasterio de los frailes dominicos. Seguramente nos recibirá el prior, y, luego, si tenemos tiempo, veremos algo del monasterio masculino.
13:45 Visita guiada del monasterio de Santo Domingo de Caleruega, de las madres Dominicas, el que fundara Alfonso X el Sabio, y que inauguró el propio Rey en 1270, coincidiendo con el primer Centenario del nacimiento de Santo Domingo) el propio rey lo inauguró y les concedió a las monjas que lo ocuparon el Señorío de Caleruega, con el fin de que pudieran vivir y cumplir su misión de guardianas del lugar de nacimiento de Santo Domingo.
16:30 Posibilidad de asistir a Misa en la cripta del Monasterio, y tiempo para poder comprar las famosas pastas caseras de anís y de jerez de las dominicas de Caleruega.
17:15 Salida para visitar una bodega de Ribera de Duero.
18:00 Visita de la bodega El Lagar de Isilla, con cata de vinos incluida.
18:50 Fin de la visita y nos iremos, andando, al Monasterio de la Vid, que está a 4’ andando.
19:00 Visita guiada del monasterio de la Vid.
20:10 Salida hacia nuestro hotel en San Esteban de Gormaz.
20:40 Llegada a nuestro hotel Rivera del Duero (Av Valladolid, 131, 42330 San Esteban de Gormaz, Soria. Teléfono: 975 35 00 59).
21:15. Cena en el hotel. Desde las 21:00, en la cafetería, estarán dando el partido del mundial: España – Holanda.
| DOMINGO 15
7:45 Despertarán en las habitaciones. Si alguien quiere antes o después que lo diga en recepción. De todos modos, no olvidéis poner vuestro despertador.
8:15 Desayuno continental.
9:00 Salida hacia Muriel de la Fuente (46 km: 50’).
9:50. Desde la Casa del Parque de Muriel de la Fuente, en el Palacio de Santa Coloma, más conocido como la Casa del Sabinar, saldremos rumbo al nacimiento del río Abión, donde podremos admirar la famosa Fuente azul, más conocida como La Fuentona.
Desde la Casa del Sabinar parte el sendero que lleva hasta el afloramiento de agua, aunque si se prefiere caminar menos podrás dejar tu coche aparcado junto al Punto de Información del Parque y luego tendrás apenas quince minutos de ruta hasta la Fuentona. Poco antes de llegar a la laguna encontrarás un desvío a la derecha que conduce hasta la cascada de la Fuentona: se trata de un pequeño salto de agua que, sin embargo, cautiva por su encanto.
El Monumento Natural de la Fuentona está constituido por el paraje, conocido como Los Ojos de la Fuentona, acuífero que forma el nacimiento del río Abión y parte de la vega inicial del mismo. El Abión forma, poco después de nacer, un cañón con abundante vegetación y fauna. Este acuífero es una red de galerías (exploradas en escasos 100m) bajo el terreno. Se complementa con la Cascada de la Fuentona.
En cuanto a la vegetación que habita estas riberas está constituida por chopos, sauces, espadanales y carrizales con un sotobosque de gayubas, aligas y escaramujos así como tomillo, salvia y espliego. Más alejado del río se abren los bosques de sabinas cuyo máximo exponente es el sabinar que complementa el espacio natural.
La fauna es variada, en los roquedos de los acantilados anidan lo buitres leonados y rapaces como el águila real y el halcón peregrino o el alimoche. Los martines pescadores son abundantes al igual que los cárabos. En el agua abunda la trucha.
11.00 Saldremos rumbo a Calatañazor, parando en el Sabinar de Calatañazor (a 5’ de Muriel de la Fuente), donde podremos admirar uno de los bosques más antiguos de España, del terciario.
La sabina albar (Juniperus thurifera) es el árbol que compone el corazón de este espacio natural. Es un árbol resinoso de hoja perenne que suele tener poca envergadura, puede alcanzar los 14 m de altura y 4 m de diámetro troncal, con tronco grueso y cilíndrico (cónico cuando es viejo) con corteza delgada de color pardo grisácea. Las hojas son pequeñas y muy imbricadas entre sí, de tipo cupresoide. Florece en primavera y su fruto madura en otoño-invierno pasando del color verde al pardo azulado. Está considerada una reliquia del Terciario. Su madera es sumamente dura y resistente, y al quemarse desprende un olor que recuerda al incienso, cualidad que le ha valido el apellido de thurifera. Las sabinas de Calatañazor destacan por su tamaño, hasta los 20 m de altura y 8 m de diámetro troncal. Esto tiene varias causas entre la que se encuentra que este espacio ha sido aprovechado como dehesa (espacio de pastoreo para el ganado), lo que ha impedido la entrada de matorral y de otras especies forestales y la fertilización del terreno, que se encuentra a pie de ladera en el fondo de un valle con suelos profundos.
11:30 Salida hacia Calatañazor (a 5’), uno de los pueblos medievales castellanos con más encanto, dónde narran las crónicas que Almanzor fue derrotado en julio de 1002 (“Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor”), y, donde fue muy posiblemente herido, muriendo poco después, el 11 de agosto, en Medinaceli, acabando así la terrible pesadilla que durante casi 25 años padecieron los pueblos cristianos peninsulares.
En efecto, el control sobre el oro africano permitió a Almanzor contar con fondos casi ilimitados y acuñar dinares que reafirmaban su prestigio. Paralelamente a las campañas del Magreb, Almanzor estuvo consagrado a la guerra contra los reinos cristianos de España. Nada menos que 56 razias realizó Almanzor entre 978 y 1002, entre las que destacan: 981: Zamora; 985: Barcelona; 987: Coímbra; 988: Sahagún y Eslonza; 997: Braga y Santiago de Compostela; 999: Pamplona; 1000: Batalla de Cervera; 1002: San Millán de la Cogolla
En el verano de 997, asoló Santiago de Compostela, después de que el obispo Pedro de Mezonzo evacuara la ciudad. Quemó el templo prerrománico dedicado a Santiago, respetando su sepulcro. Esto permitió la continuidad del Camino de Santiago. La leyenda cuenta que los prisioneros cristianos cargaron con las campanas del templo de Santiago hasta Córdoba y que, al parecer, hicieron el camino de regreso dos siglos y medio más tarde, cuando Fernando III el Santo las recuperó para la cristiandad.
A los 73 años, tras su paso por Calatañazor, falleció en Medinaceli. La Crónica Silense sentencia: “Al fin, la divina piedad se compadeció de tanta ruina y permitió alzar cabeza a los cristianos, pues pasados doce años Almanzor fue muerto en la gran ciudad de Medinaceli, y el demonio que había habitado dentro de él en vida se lo llevó a los infiernos”. Antes de morir nombró sucesor a su hijo Abd al-Malik al-Muzaffar, lo que generó una guerra interna entre sus sucesores y los de Hisham II.
En Calatañazor rodó Orson Wells sus «Campanadas a medianoche».
Sus callejas empedradas, las cocinas pinariegas (con las características formas cónicas de las chimeneas sobre los tejados) y las ruinas del castillo, desde donde disfrutar de las vistas del valle.
12:15 Salida hacia el Burgo de Osma (33 km: 30’). Turismo (975360116).
13:00 Posibilidad de asistir a Misa en la Catedral (975 340 319).
13:45 Tiempo libre para comer en alguno de los numerosos restaurantes que hay en la Plaza Mayor, en la calle Mayor y en ese entorno.
16:00 Salida hacia el Cañón del Río Lobos, pasando por Ucero, para adentrarnos en un impresionante paraje natural, en el que también admiraremos la ermita románica San Bartolomé.
Este lugar pertenece al Comunero y Comunidad de San Bartolomé, regido por los tres pueblos colindantes: Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero.
Parece que originalmente fue la iglesia del convento templario de San Juan de Otero, aunque tal extremo no está del todo claro.
El lugar en que se encuentra, de extrema y misteriosa belleza, que fue usado por poblamientos de la Edad del Bronce y por eremitas en época visigoda, era el ideal para el retiro místico de los templarios.
En pocos lugares como éste (no viene a la cabeza la ermita de San Frutos del Cañón del Duratón) la Naturaleza se integra con la obra humana siendo resaltada la belleza de ambas.
El romántico edificio, situado en un estrecho valle surcado por el río Lobos y rodeado por cuevas y farallones calizos de caprichosa silueta forma una de las más bellas estampas que podamos encontrar en Soria.
La Ermita de San Bartolomé del Cañón del Río Lobos es un lugar para visitar sosegadamente e inspirar el aire espiritual que allí se vive (aunque el creciente flujo turístico que atrae este emblemático lugar en fines de semana lo hace difícil)
La iglesia fue construida en las primeras décadas del siglo XIII, en estilo románico muy tardío y sobrio, al gusto cisterciense, y con una bella impronta oriental como corresponde a las obras templarias. Para Teodoro Ramírez los canteros constructores pudieron provenir de la región francesa de Aquitania. Tras la supresión de la Orden del Temple fue confiscada y convertida en abadía, pasando posteriormente a ser administrada por la villa de Ucero.
Todo el edificio es de perfecta sillería casi isódoma. Posee planta de cruz latina con crucero más bajo que la nave y cabecera con tramo recto presbiterial y ábside semicircular.
El ábside es muy sobrio con dos pilastras a modo de columnas y ventanales de arco de medio punto rodeado por guardapolvos con puntas de diamante. También tiene estas pilastras en la unión con el presbiterio. Los hastiales del crucero llevan sendos óculos circulares con tres roscas y celosías de atractivo gusto oriental. A pesar de su trazado sencillo, las formas geométricas trazadas son diversas. Cinco corazones entrelazados dibujan interiormente una estrella de cinco puntas invertida cuyo corazón es un pentágono.
La puerta meridional tiene seis arquivoltas apuntadas con decoración de baquetones, puntas de diamante y rosetas, además de seis columnas cuyos capiteles tiene cabecillas humanas entre flores y hojas. Los canecillos de la iglesia son figurados, mostrando objetos simbólicos como el sol, la luna, crismones, parejas de personajes en diferentes actitudes, cabezas humanas, etc.
Contrasta sobremanera la diferencia de calidad plástica de las tallas, de factura poco refinada con relación a la monumentalidad arquitectónica del edificio.
En el interior, la bóveda de la nave es de cañón muy apuntado y la del ábside lleva nervios apuntados protogóticos.
18:00 Salida hacia Vitoria, con una parada en el mirador de la Galiana, y otra en el desfiladero de la Yecla, horadado por la acción de las aguas del arroyo El Cauce durante millones de años, inolvidable recorrido entre impresionantes cortados, sobre cascadas, rápidos y remansos.
Hacia las 21:30 llegaremos a Vitoria, al mismo punto donde tomamos el autobús, el aparcamiento de San Martín (C. Pintor Juan Ángel Sáez, esquina con Díaz de Olano).