Desarrollo educativo y artístico musical de niños Huancavelica (Perú)
Raíces de Europa colabora con un proyecto dedicado al desarrollo artístico musical de niños de la sierra peruana, en Huancavelica, uno de los lugares más pobres de América Latina.
- PROYECTO: DESARROLLO ARTÍSTICO MUSICAL EN ALUMNOS DE LA SIERRA PERUANA
- ASUNTO: IMPLEMENTACIÓN DE INTRUMENTOS MUSICALES PARA ALUMNOS DE LOS ANDES PERUANOS.
- INSTITUCIÓN SOLICITANTE: COLEGIO INTERNADO “SAN JUAN MARÍA VIANNEY”.
- DESCRIPCIÓN GEO-ECONÓMICA DE LA ZONA: Huancavelica está situada a 3 700 m.s.n.m. en los Andes Centrales del Perú. Todo el departamento tiene una población aproximada de 300 000 habitantes diseminados en siete provincias, con 40 000 habitantes en la capital del mismo nombre.
- CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO DE EL DEPARTAMENTO: Es uno de los departamentos declarados en pobreza extrema.
A continuación presentamos los datos oficiales del Gobierno presentados el 11-04-2002.
Los cinco departamentos de mayor pobreza total en el Perú son: Huancavelica (88,0%), Huánuco (78,9%), Apurímac (78,0%), Puno (78,0%) y Cajamarca (77,4%).
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), presentado el día 11 de abril del 2002 por el INEI, Los principales resultados alcanzados son los siguientes:

| La pobreza en Perú
Los cinco departamentos de mayor pobreza total en el Perú son: Huancavelica (88,0%), Huánuco (78,9%), Apurímac (78,0%), Puno (78,0%) y Cajamarca (77,4%).
Los cinco departamentos de mayor pobreza extrema en el Perú son: Huancavelica (74,4%), Huánuco (61,9%), Cusco (51,3%), Cajamarca (50,8%) y Apurímac (47,4%).
| Perfil de los hogares pobres
La edad promedio del jefe del hogar pobre es 46,4 años, ligeramente más jóvenes que los de hogares no pobres, cuyo promedio de edad es 49,1 años.
Los jefes de hogares pobres tienen en general un bajo nivel educativo (66,7% tiene a lo sumo algún año de primaria); el 21,1% tiene por lo menos dos empleos, el 87,2% se desempeña en el sector informal, y fundamentalmente en el sector primario de la economía.
Los hogares pobres tienen en promedio 5,3 miembros y los hogares no pobres 3,8.
El 40,4% de los miembros de los hogares pobres tienen menos de 15 años de edad; en el caso de los no pobres, esta proporción es del 22,1%.
El 37,0% de los habitantes de los hogares pobres son perceptores de ingresos de ingresos, en los hogares no pobres son el 55.0%
El 63,9% de los pobres trabaja como independiente; en los no pobres es el 38,5%.
El servicio público más asequible para los pobres es la electricidad, la misma que llega al 52,2% de sus hogares; el agua llega al 46,6%.
El 75,1% de los hogares pobres es propietario de su vivienda; en los hogares no pobres son el 68,9%.
| Índices que prueban la pobreza de que Huancavelica
Los sueldos: La mayor parte de la población, que es agrícola, no tiene sueldos ni seguridad social: los campesinos que trabajan para otros suelen cobrar 5 soles diarios.
La agricultura sus productos principales son la papa, se cultiva en 11.000 Has. Después los cereales, cebada y avena de maíz en los valles de regadío que son muy pocos. La hectárea suele producir si el año es muy bueno, entre 2000 y 3000 Kg de cereales y de 4500 a 6000 Kg de papa.
Hay 1,400 unidades agrícolas (de un total de 17,000) que tienen cultivos permanentes. Alrededor de 1,000 de ellas autoconsumen todo lo que producen.
Complementariamente a la agricultura, 1/4 de los productores se dedica a la artesanía y cerca de 1/3 a labores derivadas de la agricultura. (2/3 de la PEA de Huancavelica trabajan en el agro y 1/5 de ella en los servicios).
Sólo el 12.5% de su población tiene servicios higiénicos (la tasa más baja del país).
La mitad de las mujeres mayores a 15 años (PEA) es analfabeta.
Huancavelica tiene la tasa de mortalidad infantil más alta del país, alrededor de 110 por cada 1000 nacidos. El promedio nacional está en la mitad.
Tiene 35 profesionales de la salud por cada 100,000 habitantes. El promedio nacional está en 159.
La esperanza de vida es menos de 50 años. En Lima es de 71 años.
Cuenta con un importante potencial minero: cobre, plomo, zinc, plata, oro, mercurio, bismuto, cadmio.
El desarrollo del departamento (o mejor dicho su ausencia) ha estado estrechamente ligado a la explotación minera departamental. En la actualidad han vuelto a entrar en actividad numerosos yacimientos metálicos, especialmente en la parte altoandina; y hoy casi todo el departamento ha sido denunciado para la explotación minera.
Un estudio reciente de Juan Aste (ECO 1999) señala que «la inversión minera en el Departamento de Huancavelica como en todo el Perú se ha dinamizado desde 1993». Las cifras son contundentes pues de 4 millones de Has. en exploración y explotación minera registradas en 1992 en todo el país, se ha pasado a 22 millones de Has. a fines de 1998.
Prácticamente todo el departamento de Huancavelica se encuentra vinculado a esta problemática: 86% de sus distritos, 92% de las comunidades campesinas, 87% de la población rural del departamento, y el 52% del área del departamento son impactados por la actividad minera. Las provincias más afectadas son Huaytará con el 100% de la población rural y el 84% de su extensión, seguida de Huancavelica con 99% y 52%, respectivamente, y luego Castrovirreyna con el 94% y el 57%, respectivamente.
Las demandas de los gobiernos locales hacia el gobierno central por el otorgamiento del «canon minero» como compensación por la explotación minera no fueron cumplidas en su totalidad. En cambio, el «derecho de vigencia» que se deriva de los denuncios mineros efectuados por las empresas mineras, ha beneficiado a algunas municipalidades provinciales.
Siete empresas controlan el 62.2% de la extensión total dispuesta para la exploración y explotación minera, interesadas fundamentalmente en el hallazgo de yacimientos de tipo epitermal de oro y asociaciones Cobre-Oro y Plata-Oro.
| Nivel de vida
Huancavelica tiene el nivel de vida más pobre del país. A pesar de los importantes recursos en pastos y minería que tiene, y que su PBI es superior a otros zonas, Huancavelica es un departamento donde los niveles de pobreza son muy altos. Basta revisar algunas cifras para confirmarlo:
Este indicador de niveles de vida no hace sino reflejar los innumerables problemas del departamento, como es el del analfabetismo, que afecta especialmente a las zonas rurales y a las mujeres.
Estos datos nos sitúan ante un departamento en donde uno de los principales recursos para el desarrollo, la población, es afectado por graves problemas que impiden e impedirán en el futuro, si no hace algo para contrarrestar esta situación, el despliegue de capacidades y potencialidades que hagan posible su desarrollo.
| Fundamentación del proyecto
Mi nombre es William Alfredo López Bonifacio, con documento de identidad 40 23 81 55, huancavelicano de nacimiento. Soy profesor de música en el colegio internado “San Juan María Vianney” (nivel secundario) de Huancavelica-Perú.
La particularidad de nuestro centro de estudios es que nació en una época difícil para el Perú, durante la década de los 80, cuando el “terrorismo de sendero luminoso”, para albergar a niños y jóvenes azotados por las duras consecuencias de estas guerrillas internas. Yo me formé en este centro, y enseño ahora flauta dulce desde hace 15 años a 150 alumnos. Nuestros alumnos viven en internado para tener acceso a una formación humana, académica y cultural. Hemos iniciado la enseñanza del violín hace 2 años, contamos con 10 violines pequeños donados por unos amigos en Italia. Me gustaría contar con su apoyo para que el programa que hemos iniciado con alumnos de las distintas comunidades campesinas tenga mejores frutos artísticos a través de la música. Estoy seguro que con un donativo de 2000 dólares podríamos comprar en Perú 10 violines más. De este modo la cobertura de enseñanza se ampliaría y nuestro trabajo sería más consistente, ya que el deseo de aprender es intenso y las oportunidades en Huancavelica son mínimas. Dejamos a su consideración nuestro pedido y esperamos que nos den una respuesta positiva.
| Objetivos
PRIMERO: formación cultural artística en Huancavelica
SEGUNDO: fomentar alternativas de desarrollo humano en la juventud.
TERCERO: capacitar a futuros promotores de la enseñanza musical.
CUARTO: preservar la identidad cultural del quechua.
| Destinatario de la ayuda
Con la ayuda para este proyecto se beneficiarán alumnos de todas las provincias y distritos que vienen a nuestro internado a hacer los estudios secundarios.
Puesto que este colegio acoge mayoritariamente alumnos de las comunidades campesinas (un 80% provienen del ámbito rural) queremos brindarles la oportunidad de aprender música y tocar el violín, dimensión formativa que es muy restringida en nuestro medio.
INSTITUCIÓN QUE ASUME EL PROYECTO:
- El Colegio Internado San Juan María Vianney de Huancavelica.
- Responsable directo: William Alfredo López Bonifacio, profesor de Educación Musical Secundaria.
| Costo del proyecto
Para comprar 20 violines se requiere un presupuesto de 2 000 dólares (dos mil dólares americanos).
Costo por unidad. Cada violín cuesta 100 dólares.
Características de los violines:
- 7 violines de ½
- 7 violines de ¾
- 6 violines de 4/4
Lugar de la compra. Tiendas musicales en el Centro de Lima, en la plaza “Dos de Mayo”.
Inicio del proyecto: Noviembre de 2011.
Responsable del Proyecto: Prof. William Alfredo López Bonifacio.