Cinefórum. «China. Ayer y hoy II»
Este segundo ciclo de cine sobre China, nos ha acercado aún más a la cultura, historia y actualidad de este extraordinario país, tan antiguo e inmenso, como desconocido, a través de tres películas de gran valor artístico, que, a su vez, abordan aspectos fundamentales de la cultura e historia del gran gigante asiático.
La presentación y el coloquio estuvieron dirigidos por los profesores Santiago de Pablo y José Alipio Morejón.
Cuándo: Jueves 21 de junio, viernes 29 de junio y jueves 12 de julio, a las 18:30.
Dónde: Aula Luis de Ajuria (C. General Álava 7, bajo).

| Sesiones
Jueves 21 de junio: «¡Vivir!»
Año: 1994
País: China, Hong Kong
Dirección: Zhang Yimou
Intérpretes: Ge You, Gong Li, Ben Niu, Xiao Cong, Deng Fei
Argumento: Yu Hua (Novela)
Guión: Lu Wei, Yu Hua
Música: Zhao Jiping
Fotografía: Lu Yue
Cine con mayúsculas. Narra la historia de una familia china a lo largo de cuatro décadas, en el marco de la turbulenta historia del país asiático desde la subida al poder de Mao. Corren los años cuarenta cuando el joven Xu Fugui (Ge You) manda al traste la fortuna de su familia debido a su incurable afición por el juego. Desesperada, su mujer Jiazhen (Gong Li) decide abandonarle, llevándose a su hija. Después de pasar un tiempo en casa de sus padres y de traer al mundo al niño que llevaba dentro, Jiazhen regresa con su marido, que se encuentra en un estado deplorable desde que le abandonó. Planean abrir una tienda para ganarse la vida honestamente, pero no consiguen un préstamo sino un baúl lleno de marionetas. Xu Fughi, que tiene ánimo de redimirse, aprende a utilizar las marionetas y comienza a realizar exitosas representaciones en público. Un día, en medio de la guerra entre las tropas de Chiang Kaishek y Mao Tse-Tung, decide integrarse en el ejército comunista. Desde ese momento, su destino y el de su familia caminan unidos al trasfondo político y social de su país.
Una película maravillosa, que cuenta con numerosas razones para verla. Narrada con habilidad y con finura por el director chino Zhang Yimou, también artífice de Sorgo rojo (1987), Jou Dou, semilla de crisantemo (1990), La linterna roja (1991), El camino a casa (1999) o Hero (2002). Forma parte de una serie de películas que dieron una relevancia mundial al cine chino desde principios de los años 90. Mezcla elementos dramáticos con una interesante rigurosidad histórica y con un sutil sentido del humor. Un atractivo añadido supone la presencia de la bella Gong Li, protagonista habitual de las películas de Yimou en los inicios de su carrera. (Crítica procedente de Decine21.com).
Viernes 29 de junio: «Confucio»
Año: 2010
País: China
Dirección: Hu Mei
Intérpretes: Chow Yun-Fat, Zhou Xun, Lu Yi, Yao Lu, Chen Jianbin, Qiao Zhenyu, Zhang Kaili, Chen Ran
Guión: Khan Chan, Yanjiang He, Hu Mei, Qitao Jiang
Música: Su Cong
Fotografía: Peter Pau
Vistoso biopic dedicado al pensador chino más conocido de todos los tiempos, Confucio. El film sigue al sabio, que vivió en el siglo V antes de Cristo, en la etapa de su madurez, desde que es requerido para funciones políticas cuando contaba 51 años. Confucio fue alcalde, y luego ocupó varios ministerios en el reino de Lu, donde tuvo que capear con el dominio e influencia de tres familias, al tiempo que ayudaba a la convivencia con otros reinos vecinos. Lo que no impidió que padeciera injustamente un duro exilio.
Aunque se sigue con interés, la película del cineasta chino Hu Mei es desigual. De algún modo está compuesta por viñetas que describen algunos de los momentos más interesantes de la vida de Confucio. Destaca su sabiduría de tipo salomónico, cuando defiende la vida de un niño, esclavo funerario destinado a ser enterrado vivo con su señor. O la pillería con que se cubre la espaldas en un encuentro de su monarca con otro importante señor feudal. También hay que reconocer la intensidad de algunas escenas, como la del encuentro de Confucio con la hermosa consorte de un reino vecino, toda una muestra de humildad de quien se sabe hombre con pasiones, como cualquiera.
La trama, como corresponde a una lujosa superproducción, se desarrolla en un amplio lienzo, y junto a la partitura, las escenas de masas, y el despliegue de vestuario, concede al conjunto cierto aliento épico. Además Chow Yun-Fat encarna convincentemente al protagonista, un hombre que sabe que las mejores armas para protegerse en la vida las concede la educación y la ética. Por todo ello resulta una lástima que no haya una mayor cohesión, y que la parte del exilio se haga terriblemente pesada y reiterativa. También algunos personajes presentan rasgos demasiado esquemáticos, sobre todo entre los seguidores del maestro. (Crítica procedente de Decine21.com).
Jueves 12 de julio: «Together»
Año: 2002
País: Corea, China
Dirección: Chen Kaige
Intérpretes: Liu Peiqi, Chen Hong, Wang Zhiwen, Chen Kaige, Tang Yun
Guión: Chen Kaige, Lu Xue Xiao
Música: Zhao Ling
Fotografía: Jin Jiongqiu, Kim Hyung-kuXiaochun. Un adolescente que viene tocando el violín desde su más tierna infancia. Ha ganado en China numerosos premios locales, tiene talento. Su padre Lui, es un humilde cocinero, que ha puesto toda su ilusión en que su retoño llega a tocar el cielo musical. Conoce el carácter sensible del chico y su timidez, pero pondrá los medios para que el chico estudie en Pekín, en la mejor escuela de música de la ciudad, y junto a los grandes maestros. La llegada a la capital de China deslumbra a ambos. En el caso de Xiaochun se produce además el primer tirón del bello sexo, cuando conoce a una joven mayor que él, de deslumbrante belleza.
El chino Chen Kaige retorna al buen cine con Together. Tras el patinazo de su aventura americana Suavemente me mata, un thriller erótico sin pies ni cabeza, acierta con la emotiva historia de un hombre y su hijo, que tiene un talento extraordinario para el violín. La primera atracción por el otro sexo, la formación con sucesivos profesores, la rivalidad al competir en un concurso, la relación paternofilial, conforman las cuerdas de esta magnífica película-violín que recuerda a En busca de Bobby Fischer, y que Kaige toca con innegable maestría. (Crítica procedente de Decine21.com).